Determinación
del costo de producción de papa nativa, Cusco
Determination
of the cost of production of native potatoes, Cusco
Determinação
do custo de produção de batata nativa, Cusco
Yoni Sivincha Domínguez https://orcid.org/0000-0001-4946-6878 Universidad Peruana Unión, Perú |
Pío
Augusto Champi Huanca https://orcid.org/0000-0001-6725-0926 Universidad Peruana
Unión, Perú |
Jesús Mariano Gómez Miguel https://orcid.org/0000-0003-0706-072X Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú |
Hebert
Carlos Castillo Paredes https://orcid.org/0000-0001-7443-5283 |
Recibido:
18 de junio de 2021
Aceptado:
30 de diciembre de 2021
Resumen
Actualmente en la comunidad de
Pumapaqcha, la producción anual de papa supera las treinta toneladas; es el
principal ingreso económico de ochenta familias aproximadamente; no le dan la
suficiente importancia al costo de producción: herramienta para la planeación y
toma de decisiones. Dejan al margen algunos desembolsos importantes que afectan
el costo del producto, generando bajos niveles de rentabilidad, bajas
ganancias, devaluación de la producción, menoscabando el desarrollo económico
familiar. La presente investigación tiene el objetivo principal de analizar los
costos de producción de papa nativa; el tipo investigación es evaluativa; se
utilizó el sistema tradicional de asignación de costos. En sus resultados se
registra que el costo de producción por kilo es S/ 1.10 soles; en una
producción de 0.25 hectáreas, el costo de producción total es S/ 2751.00 soles.
El precio de venta de la papa nativa es S/ 1.00, provocando un margen bruto de
rentabilidad de -10%. En conclusión, existe la necesidad de optimizar los
costos de producción, en los procesos de preparación de la tierra y la siembra
de la producción de papa nativa.
Palabras clave: Análisis de costos, rentabilidad,
sistema tradicional de asignación de costos.
Abstract
Currently in the Pumapaqcha community, annual
potato production exceeds thirty tons; It is the main economic income of
approximately eighty families; they do not give enough importance to the cost
of production: a tool for planning and decision making. They leave aside some
important disbursements that affect the cost of the product, generating low
levels of profitability, low profits, devaluation of production, undermining
family economic development. The present investigation has the main objective
of analyzing the production costs of native potatoes; the research type is
evaluative; the traditional cost allocation system was used. Its results show
that the cost of production per kilo is S / 1.10 soles; In a production of 0.25
hectares, the total production cost is S / 2751.00 soles. The sale price of
native potatoes is S / 1.00, causing a gross profit margin of -10%. In
conclusion, there is a need to optimize production costs in land preparation
processes and planting of native potato production.
Keywords: Cost analysis, profitability,
traditional cost allocation system.
Resumo
Atualmente na comunidade Pumapaqcha, a produção anual de batata excede trinta
toneladas; é a principal renda econômica de aproximadamente oitenta famílias;
não dão importância suficiente ao custo de produção: uma ferramenta de planejamento e tomada de decisão. Deixam de lado alguns
desembolsos importantes que afetam o custo do produto, gerando baixos níveis de
lucratividade, baixos lucros, desvalorização da produção, prejudicando o
desenvolvimento econômico familiar. A presente investigação tem como objetivo
principal analisar os custos de produção da batata nativa; o tipo de pesquisa é
avaliativo; o sistema tradicional de alocação de custos foi usado. Seus
resultados mostram que o custo de produção por quilo é de S / 1,10 soles; Em uma produção de 0,25 hectares, o custo total de produção
é de S / 2.751,00 soles. O preço de venda da batata nativa é de S / 1,00,
resultando em uma margem de lucro bruto de -10%. Conclui-se que existe a
necessidade de otimizar os custos de produção nos processos de preparo do solo
e plantio da produção de batata nativa.
Palavras-chave: Análise de custos,
lucratividade, sistema tradicional de alocação de custos.
Introducción
Según los datos aportados por la Organización de Alimentos y
Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), el incremento de la producción de
papa a nivel mundial ha sido generado, en gran medida, por las nuevas
variedades y la aplicación de nuevas tecnologías de producción (FAO, 2003).
Estos cambios en las tecnologías de producción han producido, a su vez, cambios
en el aspecto contable y en el cálculo del costo de producción; cualquier
modificación en los métodos de producción afecta directamente el costo del producto.
Han surgido diferentes metodologías, para determinar correctamente el costo de
los productos, aplicables fácilmente en el sector agrícola.
Tradicionalmente, el costo de producción está compuesto por
los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación. Estos últimos son, según bases de distribución, relacionados con
el nivel de producción. Con el devenir del tiempo han surgido otras formas de
asignación de los costos indirectos de fabricación; a los productos se aplican
de manera más natural los procesos agrícolas (Molina De Paredes y Contreras,
2005).
En la actualidad y en la comunidad de Pumapaqcha, la
producción anual de papa supera las treinta toneladas, constituyéndose en la
fuente principal de ingreso económico, para ochenta familias aproximadamente. A
pesar de esto, los productores no le dan suficiente importancia al cálculo del
costo de producción: una herramienta para la planeación y toma de decisiones,
ni siquiera es considerado el elemento fundamental, para calcular su
rentabilidad con precisión. Además, dejan al margen algunos desembolsos
importantes, los cuales afectan el costo del producto (Manjarrés, 2003).
Para mejorar la rentabilidad de la producción de papa se deben
aplicar estrategias, para el aumento de la superficie sembrada, el incremento
de la productividad, la introducción de mejoras tecnológicas y/o el
mejoramiento de su capacidad gerencial. Sin embargo, antes de la aplicación de
cualquier estrategia es necesario poseer un adecuado sistema de costos que
incluya todos los elementos que intervienen en cada una de las etapas del
proceso productivo (Molina de Paredes y Contreras, 2005).
Molina de Paredes y Contreras (2005) realizaron un
estudio planteando el objetivo: analizar el cálculo del costo de producción de
papa en Venezuela. La investigación fue de tipo evaluativa, con una revisión de
documentos y la aplicación de instrumentos: la guía de observación; se obtuvo
los resultados mediante cálculos del costo de cada uno de los rubros sembrados, incluyendo
la papa en sus diferentes variedades, lo hacen empíricamente, aparentemente se
parece a los costos de absorción. La acumulación se realiza por hectárea
sembrada, para cada variedad de papa por separado y para cada ciclo de
producción. Inclusive obvian ciertos costos para una determinación final del
costo total.
Segura (2014), en España, planteó el objetivo: mejorar las
condiciones económicas y sociales de las comunidades agrícolas, así como
caracterizar los eslabones de la cadena de valor de la papa nativa y sus
derivados en la provincia de Jauja del Perú, usando un análisis DAFO,
verificando las debilidades y fortalezas de cada eslabón de valor. Se
obtuvieron recomendaciones para mejorar las condiciones de venta y mejores
precios de sus productos, lo que mejora las condiciones de vida de los
pobladores de la comunidad.
Chani y Pfuro
Minaya (2016) realizó una investigación en Perú; planteó el
objetivo: “Comparar efectos de las variables que determinan los niveles de
rentabilidad en la producción de papa blanca comercial en las regiones de
Huánuco y Lima”. Llegó a la conclusión de que las principales fuentes de
riesgo, para ambas regiones, son el precio en la misma chacra, cuyos dueños
cobran por kilo de papa blanca comercial, así como la productividad o
rendimiento por hectárea, y en menor medida los costos de pesticidas.
El presente artículo de investigación beneficiará a todos los
productores de papa nativa de la provincia de Paucartambo; porque en toda
actividad económica, la agricultura cultiva y comercializa un determinado
producto, depende en gran parte del manejo de los costos en el cultivo; un buen
método de costeo con un control ofrecerá información actualizada permitiendo
tomar decisiones más acertadas. Se obtienen así mejores ganancias, mediante un
control de costos adecuado. Por todo lo mencionado, el objetivo de esta
investigación fue: determinar los costos de producción de papa nativa de los productores
de la comunidad de Pumapaqcha distrito de Colquepata de
la provincia de Paucartambo en la región de Cusco
Metodología
Población
La población de estudio está constituida por 80 comuneros
productores de papa nativa, residentes en la comunidad campesina de Pumapaqcha,
Colquepata, Paucartambo.
Muestra
Para la muestra se consideró 0.25 hectáreas que equivale a una
producción de 2,500 kilos de papa nativa, porque es la cantidad promedio que
posee cada miembro de la comunidad, por causa de la minifundización, el cual
consiste en la repartición hereditaria de los lotes de los propietarios.
Técnicas
de recolección de datos
Análisis documental
La recolección de los datos se realizó a través de registros,
informes, libros, reuniones y entrevistas con los miembros de la comunidad, que
se utilizaron para el análisis de la rentabilidad (Tamayo y Silva, 2010)
Diseño
metodológico
La naturaleza de este artículo de investigación corresponde al
enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, como menciona Niño (2011), quien
comenta sobre este tipo de investigación: “Su propósito es describir la
realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus
categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con
el fin de esclarecer una verdad” (p. 33). Asimismo, el diseño será
transeccional o transversal, debido a que el registro de datos se realiza en un
tiempo determinado (Hernández y Mendoza, 2018).
Técnicas para el procesamiento de la información
El procesamiento de la información se realizó mediante diagramas de flujo, que permitieron la
descripción de dicho proceso. A continuación, en la Figura 1 se muestra el
proceso seguido en el estudio de los costos de producción.
Figura 1 Diagrama de flujo del proceso de costeo de papa nativa.
PASO 1: Recolección de datos en la comunidad
En este primer paso, se programaron reuniones con los
productores de papa nativa de la comunidad, se dio a conocer los objetivos de
la investigación y la necesidad de su aplicación en la producción de papa nativa;
para la recolección de los datos se empleó una encuesta.
PASO 2:
Elaboración de flujograma de proceso de producción de papa nativa
Para conocer todos los elementos que intervienen en los costos
de la producción de papa nativa, fue necesario conocer cada etapa de proceso
por medio de entrevistas y encuestas realizadas a los miembros de la comunidad,
luego elaborar el diagrama de flujo, así como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Diagrama de flujo de la producción de papa nativa.
PASO 3:
Conciliación de datos que intervienen en la producción
A continuación, se muestra los datos de los elementos que
intervienen en el proceso de cultivo de papa nativa; se consideran los
materiales, materia prima, mano de obra y gastos administrativos.
Tabla 1
Conciliación de todos los
elementos que intervienen en el proceso de producción de 2500 kilos de papa
nativa.
1era Etapa: |
2da Etapa: |
3era Etapa: |
4ta Etapa: |
5ta Etapa: |
Preparación de la tierra |
Siembra |
Aporque |
Control de maleza |
Cosecha |
Mano de obra |
Semilla |
Mano de
obra |
Peón |
Peón de
recojo |
Yuntas |
Abono |
Comida |
Comida |
Comida |
Herramientas |
Peón
guano |
Chicha |
Chicha |
Chicha |
Comida |
Peón siembra |
Hojas de coca |
Hojas de coca
|
Hojas de coca
|
Chicha |
Comida |
Cañazo |
Cañazo |
Cañazo |
Hojas de coca |
Chicha |
Cocinera |
Cocinera |
Cocinera |
Cañazo |
Hojas de
coca |
Costales |
||
Pago a la cocinera |
Cañazo |
Transporte |
||
Pago a la tierra
|
Cocinera |
|
PASO 4: Tabulación de costos
Para la tabulación de costos se elaboraron tablas por cada
etapa. En la tabla 2, se muestran todos los elementos que interviene en el
proceso de preparación de la tierra, con su respectivo costo unitario,
calculados sobre la base de una producción de 0.25 hectáreas (2500 m2);
las mismas equivalen a una producción de 2500 kilos de papa nativa.
Tabla 2
Tabulación del costo real en
el proceso de preparación de la tierra
1ra
etapa: |
Preparación
de la tierra |
|||
Descripción |
Medida |
Cantidad |
Costo
Unitario |
Importe |
Mano
de obra |
Jornal
|
12 |
S/30.00 |
S/360.00 |
Yuntas |
Unidades |
2 |
S/55.00 |
S/110.00 |
Herramientas |
Unidades |
15 |
S/22.00 |
S/330.00 |
Comida |
Por
peón |
12 |
S/5.00 |
S/60.00 |
Chicha |
Porongo |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Hojas
de coca |
Libra |
1 |
S/12.00 |
S/12.00 |
Cañazo |
Botella |
1 |
S/14.00 |
S/14.00 |
Pago
a la cocinera |
Jornal |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Pago
a la tierra |
Jornal |
1 |
S/30.00 |
S/30.00 |
Total
(a) |
S/956.00 |
En la tabla 3, se muestra todos los elementos que interviene
en el proceso de siembra de la papa nativa con su respectivo costo unitario.
Tabla 3
Tabulación del costo real en el proceso siembra de papa
nativa
2da
etapa: |
Proceso
de siembra |
||||
Descripción |
Medida |
Cantidad |
Costo
Unitario |
Importe |
|
Semilla |
Arroba |
6 |
S/20.00 |
S/72.00 |
|
Abono |
Saco |
6 |
S/10.00 |
S/60.00 |
|
Peón
para abonar |
Jornal |
8 |
S/30.00 |
S/240.00 |
|
Peón
para siembra |
Jornal |
8 |
S/30.00 |
S/240.00 |
|
Comida |
Por
peón |
16 |
S/5.00 |
S/80.00 |
|
Chicha |
Porongo |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
|
Hojas
de coca |
Libra |
1 |
S/12.00 |
S/12.00 |
|
Cañazo |
Botella |
1 |
S/14.00 |
S/14.00 |
|
Pago
a la cocinera |
|
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
|
Total
(b) |
S/758.00 |
||||
En la tabla 4, se muestra todos los elementos que interviene
en el proceso de aporque de los terrenos de cultivo de la papa nativa, con su
respectivo costo unitario.
Tabla 4
Tabulación del costo real del proceso de aporque de los
terrenos
3ra
etapa: |
Proceso
de aporque |
|||
Descripción |
Medida |
Cantidad |
Costo
Unitario |
Importe |
Peón |
Jornal |
6 |
S/30.00 |
S/180.00 |
Comida |
Por
peón |
6 |
S/5.00 |
S/30.00 |
Chicha
|
Porongo |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Hojas
de coca |
Libra |
1 |
S/12.00 |
S/12.00 |
Cañazo
|
Botella |
1 |
S/14.00 |
S/14.00 |
Pago
a la cocinera |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
|
TOTAL
(c) |
S/276.00 |
En la tabla 5, se muestra todos los elementos que interviene
en el proceso de control de maleza de los terrenos de cultivo de papa nativa,
con su respectivo costo unitario.
Tabla 5
Tabulación del costo real del proceso de control de
maleza
4ta
etapa: |
Proceso
de control de maleza |
|||
Descripción |
Medida |
Cantidad |
Costo
Unitario |
Importe |
Peón |
Jornal |
6 |
S/30.00 |
S/180.00 |
Comida |
Por
peón |
6 |
S/5.00 |
S/30.00 |
Chicha |
Porongo |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Hojas
de coca |
Libra |
1 |
S/12.00 |
S/12.00 |
Cañazo |
Botella |
1 |
S/14.00 |
S/14.00 |
Pago
a la cocinera |
Jornal |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Total
(d) |
S/277.00 |
En la tabla 6, se muestra todos los elementos que interviene
en el proceso de cosecha de la papa nativa de la comunidad, con su respectivo
costo unitario.
Tabla 6
Tabulación del costo real del proceso de cosecha
5ta
etapa: |
Proceso
de Cosecha |
|||
Descripción |
Medida |
Utilizada |
Unitario |
Importe |
Peón
de recojo |
Jornal |
8 |
S/30.00 |
S/240.00 |
Comida |
Por
peón |
8 |
S/5.00 |
S/40.00 |
Chicha |
Porongo |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Hojas
de coca |
Libra |
1 |
S/12.00 |
S/12.00 |
Cañazo |
Botella |
2 |
S/28.00 |
S/28.00 |
Pago
a la cocinera |
Jornal |
1 |
S/20.00 |
S/20.00 |
Costales |
Unidad |
25 |
S/1.00 |
S/25.00 |
Gastos
administrativos |
Unidad |
1 |
S/100.00 |
S/100.00 |
Total
(e) |
S/485.00 |
PASO 5:
Análisis de costos
a)
Cálculo del
costo total de producción
Para el cálculo total de producción se procedió a sumar todas
las etapas de producción.
Costo total de producción = (a)+ (b)+(c)+ (d)+ (e)
Costo total de producción = 956.00 + 758.00 + 276.00 + 276.00
+ 485.00
Costo total de producción = S/ 2751.00
Este cálculo indica que, para producir 2500 kilos de papa
nativa en la comunidad, a cada productor le cuesta S/ 2751.00 soles.
b)
Cálculo del
costo de producción unitario o por kilo
Para obtener el costo de producción se debe considerar que en
el área de 0.25 hectáreas, se logró una producción promedio de 2500 kilos, el
mismo equivale a 25 sacos de 100 kilos cada uno. Para la obtención de este
indicador se aplicó la siguiente fórmula:
Costo de producción por kilo =
Costo de producción por kilo =
Costo de producción por kilo = 1.10 Soles/Kilo
En este cálculo encontramos que el costo de producción por
cada kilo de papa nativa producida es S/ 1.10 soles
c)
Cálculo del
margen bruto de rentabilidad unitario o por kilo
Para obtener el margen bruto de rentabilidad, se consideró el
precio de venta promedio anual, con el que se viene trabajando en la comunidad,
el cual equivale a S/ 1.00 cada kilo de papa nativa. Para la obtención de este
indicador se aplicó la siguiente formula:
Margen bruto unitario = Precio de
venta unitario – Costo de producción unitario
Margen bruto unitario = 1.00 – 1.10
Margen bruto unitario = S/. – 0.10 por cada kilo
El margen bruto unitario indica que, por la venta de cada kilo
de papa nativa, se está perdiendo 0.10 céntimos de soles generando
considerables pérdidas.
d)
Cálculo del
margen bruto de rentabilidad
El precio de venta es 1.00 el kilo y la cantidad total de
kilos producidos es 2500 kilos en 0.25 hectáreas; el total de ventas generadas
serían S/ 2500.00 soles, y además se consideró el costo de producción que
equivale a S/ 2751.00. Con estos datos se logró determinar el margen bruto de
rentabilidad, así como se muestra a continuación:
Margen bruto
de rentabilidad = Total de ventas – Costo total de producción
Margen bruto de rentabilidad = 2500 – 2751.00
Margen bruto de rentabilidad = –251.00
El margen bruto de rentabilidad nos indica que, por la venta
de los 2500 kilos de papa nativa, se está perdiendo 251.00 soles, en vez de
generar ganancias, cada productor no logra ni recuperar el costo de inversión.
e)
Cálculo del
porcentaje del margen bruto de rentabilidad
Para la
obtención de este indicador se aplicó la siguiente fórmula:
% Margen bruto
de rentabilidad =
% Margen bruto
de rentabilidad = –10%
El porcentaje de margen bruto de rentabilidad indica que la
producción de papa nativa está generando un 10% de pérdidas económicas a los
productores de la comunidad, en vez de generar ganancias económicas.
Resultados y discusiones
Análisis del
costo total de producción
A continuación, en la tabla 7, se muestra los resultados del
costo total de producción de papa nativa en la comunidad de estudio, para lo
cual se consideró las 5 etapas del proceso de producción de la misma.
Tabla 7
Cálculo del costo total de
producción de papa nativa
Descripción: |
Frecuencia |
Porcentaje |
Acumulado |
%
Acumulado |
Preparación
de la tierra |
S/956.00 |
35% |
S/956.00 |
34.75% |
Proceso
de siembra |
S/758.00 |
28% |
S/1,714.00 |
62.30% |
Proceso
de aporque |
S/276.00 |
10% |
S/1,990.00 |
72.34% |
Proceso
de control de maleza |
S/276.00 |
10% |
S/2,266.00 |
82.37% |
Proceso
de Cosecha |
S/485.00 |
18% |
S/2,751.00 |
100.00% |
Total |
S/2,751.00 |
100% |
En la figura 3, se pueda observar que el proceso de
preparación de la tierra y el proceso de siembra representan el porcentaje más influyente,
en la elevación del costo de inversión, en la producción de papa nativa, por lo
que el gráfico de Pareto sugiere reducir estos costos para optimizar los costos
de producción de papa nativa.
Figura 3. Diagrama de Pareto del costo de producción de papa nativa
Análisis de la
rentabilidad
Como se puede observar en la figura 4, el porcentaje del
margen de rentabilidad está por debajo del costo de producción.
Figura 4. Diagrama de bloques del porcentaje del margen de rentabilidad
Además, en este estudio se determinó el punto de equilibrio a
través de la siguiente fórmula:
En la tabla 8 se puede observar que el punto de equilibrio es
negativo, lo cual deja la evidencia de que el negocio no es rentable.
Tabla 8
Cálculo del punto de
equilibrio de la producción de papa nativa
Descripción: |
Importe |
Unidad |
Costo
Fijo |
S/2,751.00 |
Soles |
Precio
de Venta Unitario |
S/1.00 |
Soles |
Costo
de Producción Unitario |
S/1.10 |
Soles |
Punto
de equilibrio |
-27510 |
Kilos
a Producir |
Para la obtención del gráfico del punto de equilibrio, es
necesario realizar una proyección de ventas, así como se muestra en la tabla 9.
Tabla 9
Cálculo del punto de
equilibrio de la producción de papa nativa
Cantidad |
Ventas |
Costos
totales |
Utilidades |
|
1200 |
S/1,200.00 |
S/4,071.00 |
-S/2,871.00
|
|
3200 |
S/3,200.00 |
S/6,271.00 |
-S/3,071.00
|
|
5200 |
S/5,200.00 |
S/8,471.00 |
-S/3,271.00
|
|
7200 |
S/7,200.00 |
S/10,671.00 |
-S/3,471.00
|
|
9200 |
S/9,200.00 |
S/12,871.00 |
-S/3,671.00
|
|
11200 |
S/11,200.00 |
S/15,071.00 |
-S/3,871.00
|
|
13200 |
S/13,200.00 |
S/17,271.00 |
-S/4,071.00
|
|
15200 |
S/15,200.00 |
S/19,471.00 |
-S/4,271.00
|
|
17200 |
S/17,200.00 |
S/21,671.00 |
-S/4,471.00
|
|
19200 |
S/19,200.00 |
S/23,871.00 |
-S/4,671.00
|
|
21200 |
S/21,200.00 |
S/26,071.00 |
-S/4,871.00
|
|
23200 |
S/23,200.00 |
S/28,271.00 |
-S/5,071.00
|
|
25200 |
S/25,200.00 |
S/30,471.00 |
-S/5,271.00
|
|
Finalmente, en la figura 5 se muestra el gráfico del punto de
equilibrio, se puede observar que los valores del punto de equilibrio no llegan
a interceptarse, porque se encuentran en valores negativos, indicando que el
negocio no llegará a ser rentable, aunque se produzcan cantidades superiores.
Figura 5. Gráfico del punto de equilibrio de la producción de papa
nativa
En los cálculos de rentabilidad se encontró que la producción
de papa nativa de la comunidad no es rentable, indicando un margen de
rentabilidad de -10 %; sin embargo, Rodríguez, Pinedo y Sulca (2020)
encontraron en su investigación en tres variedades de papa, que un segundo
aporque no se justifica en términos económicos; para la variedad Única es
suficiente un solo aporque temprano a los 15 días. Además, Estrada (2013) halló
un 1,3% de rentabilidad neta en parcelas de la irrigación Majes-Arequipa. Sin
embargo, Chala (2016) informó que los agricultores pueden obtener más ingresos
si practican tres aporques, aunque esto incremente los costos en comparación
con el aporque en dos oportunidades. Por consiguiente, por razones económicas
un solo aporque bien realizado es suficiente. Solo se justifica realizar dos
aporques, si las condiciones locales son de alta pluviosidad; en consecuencia
de las heladas, algunas partes de interés comercial (tubérculos) pueden
resultar afectadas por agentes físicos y biológicos (Egúsquiza, 2014).
Conclusiones
En este artículo de estudio de costos de la producción de papa
nativa, se concluye que el costo de producción por kilo es de S/ 1.10 soles; en
una producción de 0.25 hectáreas, el costo de producción total es S/ 2751.00
soles. Sin embargo, el precio de venta que la comunidad de Pumapaqcha expende
la papa nativa es de S/ 1.00, provocando un margen bruto de rentabilidad de
-10%, el mismo que equivale a una pérdida de S/. 275.00 por cada 2500 kilos; a
su vez, esto equivale a S/1100.00 soles de pérdida por cada hectárea, dejando
la evidencia de la necesidad de optimizar los costos de producción, en los
procesos de preparación de la tierra y la siembra de la producción de papa
nativa.
Referencias bibliográficas
Chani, A. y. Pfuro W.
(2015). Producción de papas nativas y
su industrialización para el mercado de snack del distrito de Cusco.
[Tesis, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/110
Chala, G. (2016). Effect of earthing up frequencies
and tuber seed form on yield and protability of potato (Solanum tuberosum) production in Bale
highlands. Agricultural Research &
Technology, 2(4), 96-101. http://dx.doi
.org/10.19080/ARTOAJ.2016.01.555592.
Estrada, R. (2013). Momento del aporque en la producción de papa (Solanum
tuberosum) cv. “Única” bajo el sistema de riego por goteo en zona árida
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4122
Egúsquiza, R. (2014). La papa en el Perú (2nd ed.).
Universidad Nacional Agraria La Molina.
FAO, (2003). Organización
de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas [página web].
Recuperado de http://fao.org. (2004, febrero 6).
Joume R, (2013). Teoría
y práctica del modelado de procesos mediante Diagramas de Flujo Recuperado de https://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/diagramas_flujo_jrf_v2013.pdf
Hernández, R. y. Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Interamericana Editores S.A. de C.V.
Manjarrés, E. (2003). El proceso de cálculo del costo
de producción -rubro papa- en cinco sectores del municipio Rangel del estado
Mérida (2002). [Trabajo de grado sin publicar. Universidad de Los Andes
Mérida Venezuela].
Minaya, C. (2016). Analisis de la rentabilidad en la produccion de papa compis en la regiones de
Huanuco y Lima. Anales Cintíficos,
76(2), 369-375, https://doi.org/10.21704/ac.v76i2.803
Monlina de Paredes, O. y Contreras, A (2005). Analisis de los metodos
de calculo del costo de produccion de papa en el municipio Rangel del estado
Merida año 2005. Visión Gerencial,
(1), 103-113, https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880003.pdf
Niño,V. (2011). Metodología de
la investigación (1era Edición) Ediciones de la U, Bogotá, Colombia
Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION DISENO Y EJECUCION.pdf
Rodríguez S, Pinedo T., y Sulca S. (2020). Efecto del
aporque en el rendimiento y la rentabilidad en cultivares nativos de papa. Ciencia y Tecnología Agropecuaria,
21(3), 1-14, https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1798
Segura Salazar, S. (2014). Cadena de valor de papas nativas (solanum
andigenum sp) en la provincia de Jauja, Perú. [Tesis doctoral, Universidad
Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/32188/1/BILLY_SEGURA_SALAZAR.pdf
Tamayo, C., y Silva, I. (2010.). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. [Tesis, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].
Recuperado de http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf