Liquidez y rentabilidad en un colegio privado
Liquidity and profitability in a private school
Liquidez e lucratividade em escola particular
Roselin Aurora Laura Villanueva https://orcid.org/0000-0002-5041-950x Universidad Peruana Unión, Perú |
Noemí Roxana Phala Turpo https://orcid.org/0000-0002-8105-1605 Universidad Peruana Unión, Perú |
Recibido: 18 de junio de 2021
Aceptado: 30 de diciembre de 2021
Resumen
En el mundo empresarial, la liquidez y
la rentabilidad son dos indicadores financieros, permiten evaluar las
inversiones en una entidad; las expectativas de optimización de sus valores
permiten plantear una posible relación entre estas; el presente estudio buscó
analizar el grado de relación existente entre la liquidez y la rentabilidad. El
estudio es correlacional; se realizó el análisis de los estados financieros,
del periodo 2017 – 2019; los resultados dejan la evidencian de que no existe
una relación significativa (≤ 0.05) entre las ratios de la liquidez y la
rentabilidad; según el Rho de Spearman, la escala de la relación se da en un
nivel bajo. Se concluye que, durante el periodo 2017–2019, la razón corriente,
la prueba ácida, la razón líquida y el capital de trabajo no presentaron una
relación significativa con la rentabilidad económica y financiera en el centro
educativo investigado.
Palabras clave:
Liquidez, rentabilidad, ratios de liquidez, ratios de rentabilidad, razones
financieras.
Abstract
In the business world,
liquidity and profitability are two financial indicators, they allow evaluating
investments in an entity; the optimization expectations of their values allow
to propose a possible relationship between them; The present study sought to
analyze the degree of relationship between liquidity and profitability. The
study is correlational; The analysis of the financial statements was carried
out for the period 2017 - 2019; The results show that there is no significant
relationship (≤ 0.05) between the liquidity and profitability ratios; according
to Spearman's Rho, the scale of the relationship is at a low level. It is
concluded that, during the period 2017-2019, the current ratio, the acid test,
the liquid ratio and the working capital did not
present a significant relationship with the economic and financial
profitability in the studied educational center.
Keywords: Liquidity, profitability, liquidity
ratios, profitability ratios, financial ratios.
Resumo
No mundo dos negócios,
liquidez e rentabilidade são dois indicadores financeiros, pois permitem
avaliar os investimentos de uma entidade; as expectativas de otimização de seus
valores permitem propor uma possível relação entre eles; O presente estudo
buscou analisar o grau de relação entre liquidez e lucratividade. O estudo é correlacional; A análise das demonstrações financeiras foi
realizada para o período 2017 - 2019; Os resultados
mostram que não existe relação significativa (≤ 0,05) entre os índices de
liquidez e rentabilidade; de acordo com Rho de Spearman, a escala do relacionamento está em um nível
baixo. Conclui-se que, no período 2017-2019, o índice corrente, o acid test, o índice de liquidez e
o capital de giro não apresentaram relação significativa com a rentabilidade econômico-financeira do centro educacional estudado.
Palavras-chave:
Liquidez, lucratividade, índices de liquidez, índices de rentabilidade, índices
financeiros.
Introducción
Bajo la premisa empresarial de que la mayor motivación
de toda entidad es el crecimiento económico, se prioriza el adecuado manejo de
la liquidez y los márgenes adecuados de rentabilidad: principales indicadores
financieros; sobre esto, García (2014) explica que se debe a que la
optimización de estos permite cumplir las obligaciones inmediatas y el
sostenimiento de la entidad.
Para entender su interacción es preciso definirlas
teóricamente; en ese sentido, Daza (2016) menciona que la rentabilidad es un
concepto económico, financiero y social; en el campo empresarial, refiere la
facultad de una empresa para generar un excedente a partir de una inversión
efectuada; se puede asegurar que es más un resultado de una actividad
productiva, debido a que siempre aparece en la parte final del proceso. Según
Chávez y Contreras (2018), existen dos tipos de rentabilidad: la económica y la
financiera.
En la definición que presentan Cuadros et al. (2016), se señala que la
rentabilidad es un concepto económico que expresa el grado particular de una
empresa, para cumplir sus propias obligaciones corrientes a corto plazo; esto
implica la capacidad puntual de conversión de los activos en disponible, por lo
que también recibe el nombre de solvencia. Por su parte, Paz y Taza (2017)
expresan que, si bien la liquidez actúa como indicador financiero, para poder
medirla se debe utilizar las ratios que la componen, a lo que según Ugarte et al. (2017) se presentan como
Capital de trabajo, Razón corriente, Prueba ácida y Razón líquida.
La búsqueda alineada del inversionista sobre estos dos
referentes, permiten suponer una asociación teórica; los estudios evaluados
sobre estos indicadores resaltan a Gutiérrez y Tapia (2016), Tizón (2017),
Berrenechea (2016), Chávez y Contreras (2018) y Pomalaza (2016); aunque los
resultados no ameritan concordancia, la teoría sostiene que existe una relación
inversa entre la rentabilidad y la liquidez; es decir, las inversiones con una
mayor liquidez obtendrán una rentabilidad menor; tal como lo explica Mejía et al. (2020), cuanto más difícil le
resulte a un inversor poder convertir un activo en dinero líquido, mayor será
la rentabilidad que exija a dicho activo; claro esta que esta afirmación está
sujeta a las intenciones de la inversión y es precisamente en este punto donde
los resultados de los estudios comienzan a diferir.
García (2014) expone los posibles escenarios de estos
indicadores dentro de una empresa, los cuales son esencialmente cuatro; el
primero es cuando la rentabilidad y la liquidez son categorizadas de buena; es
decir, está consolidada y denota el desarrollo económico de la empresa, debido
a la generación de utilidades, lo que activa el flujo de efectivo y resulta una
posición óptima para toda empresa. El segundo escenario es la insuficiencia de
liquidez, el cual resulta un indicador de crecimiento financiero para la
empresa, lo que se traduce en un escaso flujo en las operaciones y, por lo
tanto, el cumplimiento de los compromisos de la empresa se encuentra
postergado.
El tercer escenario es que la empresa no cuente ni con
liquidez ni rentabilidad óptima; lo cual demuestra un estado crítico de la
situación financiera de la entidad, la misma que podría buscar financiamiento
externo. El último escenario es donde no se percibe rentabilidad, pero si
liquidez; porque la empresa aunque no perciba ganancias, logra convertir sus
recursos en activos para mantener sus operaciones, originando la disminución de
su patrimonio hasta el punto en que pueda revertir su condición.
En forma resumida, los problemas financieros de corto
plazo se encuentran asociados con la liquidez, debido al requerimiento de los
compromisos inmediatos y que imposibiliten el ejercicio de las actividades
empresariales. En cambio, los problemas financieros a largo plazo se relacionan
con la rentabilidad, debido a que su optimización representa una garantía
futura de la liquidez; por tal motivo, se hace imprescindible el uso de
estrategias que logren maximizarla; un ejemplo podría ser la reducción de los
costos o el incremento del volumen de las ventas. Se puede decir que frente a
un problema financiero, la prioridad de solución la tiene la liquidez, mientras
la rentabilidad amerita un estudio detallado y un planeamiento más elaborado
para revertir su afección.
En conclusión, en el mundo empresarial siempre se busca
la supervivencia, permanencia y crecimiento de las empresas, en un mercado
altamente competitivo, que exige al empresario estar atento a los cambios y las
necesidades que se presenten, con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento
y la autonomía financiera que se necesita, para sobrevivir en este medio; pero
erróneamente se tiene la concepción de buscar la liquidez y la rentabilidad
como factores independiente, sin analizar que está íntimamente relacionados,
lógicamente de un acertado equilibrio entre ambas, precisamente es, en este
punto, donde está el mayor desafío para las empresas.
En cuanto a la iniciativa de la investigación, esta
presenta un interés particular en el rubro de la educación, debido a que, como
actividad de servicio, se encuentra con una demanda creciente a nivel mundial;
en ese sentido, la investigación encuentra su justificación en el desarrollo de
la educación en el país; Avellaneda
(2016) considera que lo estudios en materia financiera para este rubro son
escasos, a pesar de la importancia que amerita el manejo de este tipo de
entidades, por lo que se espera aportar a
los intereses nacionales.
La realidad del contexto objeto de estudio, obedece a la
observación del manejo eficiente de la contabilidad; aunque su sostenimiento es
evidencia de un buen prestigio y ejercicio de la actividad educativa, se hace
necesario investigar su crecimiento en base a los indicadores de rentabilidad y
liquidez que ha venido presentando durante los últimos tres (3) años; esto
podría favorecer la realización de proyecciones en la toma de decisiones, con
respecto a esto. En tal sentido, Pomalaza (2016) sostiene que el análisis de
indicadores resulta una herramienta financiera que permite a los negocios ser
más competitivos y exitosos, concretamente en materia de inversiones, razón por
la cual el objetivo de este estudio es analizar el grado de relación que existe
entre las ratios de liquidez y la rentabilidad en un colegio privado de la
ciudad de Huancayo.
Metodología
El tipo de investigación es correlacional, de diseño no
experimental y corte transversal (Hernández et al., 2014). En cuanto a la
delimitación espacial, ésta ubica al colegio Privado Adventista Huancayo,
teniendo como objeto de estudio a los estados financieros de la institución.
La población está constituida por todos los estados
financieros del Colegio Adventista Huancayo, desde su fundación en 1956, lo que
hace un total de 63 balances anuales, excluyendo el que corresponde al año
2020, por no haberse concluido todavía.
En ese sentido, el interés de los investigadores y la
accesibilidad de la información por parte de la institución, se presenta un
criterio de exclusión a los años anteriores al 2017; bajo esta consideración,
se tiene que mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se
utilizaron los balances contables anuales del colegio Adventista Huancayo y que
corresponden a los años 2017, 2018 y 2019.
La técnica de investigación utilizada fue el análisis
documentario, una forma de investigación técnica, que hace uso de una secuencia
de operaciones intelectuales para describir y representar información
previamente documentada de forma unificada y sistemática, lo que, según
Dulzaides y Molina (2004), comprende una extracción científico-informativa que
busca reflejar la realidad original.
El procesamiento de los datos partió de la recolección
por medio de una técnica e instrumento establecido para la realidad
investigativa; se procedió luego a un cálculo de las ratios financieras, el
mismo que fue sometido a un análisis estadístico de correlación.
El instrumento fue la ficha de análisis (hoja de
cálculo), definida por Bernardo et al. (2019) como una estructura diseñada
intencionalmente, para recopilar y organizar información en conjunto; en este
caso, la investigación pretende recoger los datos cuantitativos que representan
las ratios provenientes de los balances contables del colegio Adventista
Huancayo.
Las ratios calculadas comprenden las variables liquidez
y rentabilidad y fueron efectuados en el programa Microsoft Excel;
posteriormente, se introducen como data estadística en el programa MINITAB 19,
con un nivel de significancia de 0.05.
Resultados y discusión
El tratamiento estadístico analizó de manera inicial, la
comprobación del supuesto de la normalidad para todas las ratios de liquidez y
rentabilidad (ver tabla 1). Para esto se eligió la prueba de normalidad Shapiro
Wilk, considerada una prueba potente para tamaños de muestra ≥ 30 y ≤50 (Flores
et al., 2019).
Tabla 1
Variable |
Valor sig. |
|
Razón corriente Prueba ácida Razón Líquida Capital de trabajo Rentabilidad financiera Rentabilidad Económica |
0.231 0.229 0.229 0.140 <0.0010 <0.0010 |
Prueba de Shapiro wilk
Nota: Los resultados del test de Normalidad sugieren la elección de
una prueba no paramétrica, en este caso se eligió la prueba Rho de Spearman
(Ver Tabla 2). Las ratios de la liquidez como razón corriente, prueba ácida,
razón líquida y capital de trabajo, fueron analizados en combinaciones con las
ratios de rentabilidad económica y financiera.
La tabla 2 detalla el valor obtenido para cada
combinación, por lo que se observa también que ninguno de los valores es
significativo (<0.05), por lo que se puede decir que existe evidencia
estadística suficiente, para afirmar que no existe relación significativa entre
las ratios de liquidez y las ratios de la rentabilidad.
En cuanto al Rho de Spearman, este difiere entre la
combinación del tipo de rentabilidad; es así que los ratios de la liquidez como
Razón corriente, prueba ácida y Razón líquida (Rho de Spearman = 0.240),
capital de trabajo (Rho de Spearman= 0.196) y la rentabilidad financiera,
presentan coeficientes que indican una tendencia positiva de nivel bajo; en cambio,
las combinaciones de los mismos ratios de liquidez: Razón corriente, Prueba
ácida, Razón líquida (Rho de Spearman = 0.082) y la rentabilidad económica
presentan coeficientes de tendencia positiva de nivel muy bajo y en el caso del
capital de trabajo (Rho de Spearman= - 0.023) una tendencia negativa o
comportamiento inverso también de nivel muy bajo.
Tabla 2
Prueba de correlación de Spearman
entre ratios de liquidez y rentabilidad.
Relación |
Rho
de Spearman |
Valor
P |
Razón
corriente ↔ Rentabilidad financiera Prueba
ácida ↔ Rentabilidad financiera Razón
líquida ↔ Rentabilidad financiera Capital
de trabajo ↔ Rentabilidad financiera Razón
corriente ↔ Rentabilidad económica Prueba
ácida ↔ Rentabilidad económica Razón
Líquida ↔ Rentabilidad económica Capital
de trabajo ↔ Rentabilidad económica |
0.240 0.240 0.240 0.196 0.082 0.082 0.082 -0.023 |
0.158 0.158 0.158 0.253 0.634 0.634 0.634 0.894 |
Nota: Un estudio correlacional similar de
Gutiérrez y Tapia (2016), quienes sostienen que la razón corriente, la razón
ácida y líquida no tienen relación con la rentabilidad económica, pero si con
la rentabilidad financiera. La diferencia de los resultados pareciera
explicarlo Berrenechea (2016), quien afirma que la mayoría de las empresas del
sector educativo privado, presentan problemas de liquidez y solvencia; lo
curioso de los resultados es que la liquidez y la rentabilidad no siempre se
encuentran directamente proporcionales, argumentando que esto se debe a
múltiples factores de influencia.
Por su parte, Chávez y Contreras (2018), en un estudio
ex-post-facto en la misma red educativa, encuentran que existe relación
positiva entre el manejo de las políticas de cobranza con la liquidez,
ocurriendo de manera negativa para el caso de la morosidad y sostienen que
reestructurando las políticas de crédito se mejora la competitividad en el
mercado educativo.
En cuanto a la tendencia positiva, Vásquez et al. (2020)
encuentran que la rentabilidad y la liquidez tienen una relación positiva y
significativa, pero recalcan que los resultados son según el marco definido.
Conclusiones
La liquidez y la rentabilidad del colegio dentro del
periodo analizado, no se relacionan significativamente (p valor < 0.05); se
puede afirmar que los resultados que aseguran una relación entre la liquidez y
la rentabilidad, se encuentran condicionados al contexto empresarial y
dependerá de los objetivos con los que se realicen las inversiones.
A pesar de los resultados no significativos, la
tendencia de la relación Liquidez, en sus ratios Razón corriente, prueba ácida
y razón liquida, con la Rentabilidad económica es positiva, muy baja; no
obstante, el capital de trabajo y la rentabilidad económica son de tendencia
inversa; por otro lado, la tendencia de la relación de las ratios de liquidez y
la Rentabilidad financiera es positiva y muy baja.
De acuerdo con el estudio efectuado, se pudo observar
que los márgenes de rentabilidad y los índices de liquidez se encuentran en
estado adecuado, lo que evidencia una buena gestión financiera; asimismo, se
observa que aunque la organización percibe aportes considerables por parte del
colegio, también permite un margen de inversión interna, por lo que se recomienda
buscar el crecimiento institucional a través de reinversiones a largo plazo.
Referencias bibliográficas
Avellaneda, R. (2016). Rentabilidad
del colegio particular San Joaquín y Santa Ana de Cutervo, Cajamarca en el
periodo 2014. Universidad Señor de Sipán.
Bernardo, C., Carbajal, Y. y Contreras, V. (2019). Metodología de la investigación: manual del
estudiante. Universidad San Martín de Porres. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf
Berrenechea, I. (2016). Economic
and financial analysis of education sector. Universidad
de Cantabria.
Chávez, J. y Contreras, M. (2018). Gestión de las cuentas por cobrar y la situación económica y financiera
de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte, periodo 2013-2017.
Universidad Peruana Unión.
Cuadros, R., Rojas, C. y Vargas, H. (2016). Gestión de Cuentas por cobrar y su
incidencia en la liquidez de la empresa Apple Glass Peruana SAC 2015.
Universidad Peruana las Américas.
Daza, J. (2016). Crecimiento y rentabilidad empresarial en el
sector industrial brasileño. Contaduría y
administración: (1)61, 266 – 282. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v61n2/0186-1042-cya-61-02-00266.pdf
Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos
componentes de un mismo proceso. ACIMED 12 (2). Recuperado de http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf
Flores, P., Muñoz, L. y Sánchez, T.
(2019). Estudio de Pruebas de normalidad usando distribuciones desconocidas con
distintos niveles de no normalidad. Perfiles,
1 (21) https://www.researchgate.net/publication/332863672_ESTUDIO_DE_POTENCIA_DE_PRUEBAS_DE_NORMALIDAD_USANDO_DISTRIBUCIONES_DESCONOCIDAS_CON_DISTINTOS_NIVELES_DE_NO_NORMALIDAD
Gutiérrez, A. y Tapia, J. (2016). Relación entre liquidez y rentabilidad de
las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014.
Universidad Peruana Unión, Perú. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/466/Joel_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, Y. (2014). Liquidez
y rentabilidad como factor determinante en el éxito de las empresas.
Universidad de San Buenaventura. Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2235/1/Liquidez%20y%20rentabilidad%20como%20factor_Lizeth%20Garc%C3%ADa%20Restrepo_e_2014.pdf
Gutiérrez, J. y Jhonatan, T. (2016). Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector
industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014. Universidad
Peruana Unión.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9
Mejía, K., Sicheri, L. y Nolazco, F. (2020). La liquidez en
los procesos económicos de una empresa de decoración de interiores, Lima 2019. Rev. Espíritu Emprendedor TES, 4(1) 1- 12.
Recuperado de https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.178
Pomalaza, G. (2016). La
administración de la liquidez y su efecto en el resultado de las empresas
arrendadoras de centros comerciales de lima metropolitana. Universidad San
Martín de Porres.
Paz, E. y Taza, Y. (2017). La
gestión financiera en la liquidez de la empresa Yossev eirl del distrito del
Callao durante el periodo 2012. Universidad de Ciencias y Humanidades.
Tizón, P. (2017). Relación
entre capital de trabajo y rentabilidad de las empresas industriales que cotizan
en la Bolsa de Valores de Lima, 2010 – 2015.Universidad Peruana Unión.
Perú. Recuperado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/859
Ugarte, E., León, J. y Parra, G.
(2017). La trampa de liquidez, historia y tendencias de investigación.
Revista Problemas de Desarrollo: 48
(190), 165-188. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/90012739?seq=1
Vázquez, X., Rech, I., Miranda, J. y
Tavares, M. (2020). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el
sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad 18(45). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00152.pdf