Programa: “Me expreso con cada verso”, para la expresión oral,

en estudiantes de arquitectura, en una universidad privada

Program: "I express myself with each verse", for oral expression,

in architecture students, in a private university

Programa: "Eu me expresso com cada verso", para expressão oral,

em estudantes de arquitetura, em uma universidade particular

 

Emilyn Verde-Avalos

https://orcid.org/0000-0003-2093-0208

emilynverde@upeu.edu.pe

Universidad Peruana Unión

 

Eloy Colque Díaz

https://orcid.org/0000-0003-4555-0674

elcodi@upeu.edu.pe

Universidad Tecnológica del Perú

 

Recibido: 3 de enero de 2020

Aceptado: 6 de junio de 2020

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la eficacia del programa “Me expreso con cada verso” sobre la expresión oral, en estudiantes de arquitectura, en una universidad privada. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de tipo pre experimental, realizado en una muestra poblacional de 19 estudiantes, a quienes se les evaluó mediante dos pruebas: una de entrada y otra de salida. Los resultados muestran una diferencia significativa entre la prueba de entrada y la prueba de salida. En la prueba de entrada, el 63,2% de los estudiantes se encontraba en el nivel inicio; después de la aplicación del programa, el 52,5% alcanzó el nivel de logro, el 36,8%, el nivel de proceso y 10,5%, en el nivel de inicio. Por lo tanto, el programa “Me expreso con cada verso” fue eficaz para mejorar la expresión oral; es decir, mejoró la expresión verbal y no verbal.

Palabras clave: expresión oral, expresión no verbal, estrategias didácticas, programa educativo.

Abstract

The objective of the research was to determine the effectiveness of the program "I express myself with each verse" on oral expression, in architecture students, in a private university. The study corresponds to the quantitative approach, of a pre-experimental type, carried out in a population sample of 19 students, who were evaluated by means of two tests: one entry and one exit. The results show a significant difference between the entry test and the exit test. In the entrance test, 63.2% of the students were at the beginning level; After the application of the program, 52.5% reached the achievement level, 36.8% the process level and 10.5% reached the initiation level. Therefore, the program “I express myself with each verse” was effective in improving oral expression; that is, verbal and non-verbal expression improved.

Keywords: Oral expression, non-verbal expression, didactic strategies, educational program.

Resumo

O objetivo da pesquisa foi verificar a eficácia do programa "Eu me expresso a cada verso" na expressão oral, em estudantes de Arquitetura, de uma universidade privada. O estudo corresponde à abordagem quantitativa, do tipo pré-experimental, realizada numa amostra populacional de 19 alunos, que foram avaliados por meio de dois testes: um de entrada e um de saída. Os resultados mostram uma diferença significativa entre o teste de entrada e o teste de saída. No vestibular, 63,2% dos alunos estavam cursando o nível inicial; Após a aplicação do programa, 52,5% atingiram o nível de realização, 36,8% o nível de processo e 10,5% atingiram o nível de iniciação. Portanto, o programa “Eu me expresso com cada verso” foi eficaz para melhorar a expressão oral; ou seja, a expressão verbal e não verbal melhorou.

Palavras-chave: expressão oral, expressão não verbal, estratégias de ensino, programa educacional.

 

Introducción

“La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado” (Baralo, 2000, p. 5); es decir,  es la capacidad que consiste en expresarse con fluidez, claridad, persuasión y coherencia, utilizando los recursos verbales y no verbales adecuadamente. Por otro lado, el dominio de la competencia oral es importante, porque ayuda en la comunicación del conocimiento de manera efectiva en la interacción del entorno académico, social y familiar.

Sin embargo, el diálogo académico, el debate, la argumentación, las intervenciones en el aula, las exposiciones, las consultas académicas y científicas, no cumplen los estándares establecidos, debido al desinterés, a la desinformación, a la desmotivación del estudiante (Navarro, 2019); asimismo, la falta de innovación de recursos didácticos del docente. Estos problemas limitan el desarrollo formativo cultural del estudiante (Pimienta, Barbón, Camaño, González y González, 2018; Vélez, Vallejo y Moya, 2020). La expresión oral actualmente constituye un problema en la vida universitaria y debe ser tratado estratégicamente. En este sentido, la oralidad es un componente lingüístico de la educación, un elemento primordial, vinculante y a veces determinante, un desafío que debe ser afrontado por los estudiantes y maestros en la tarea de la formación integral y del ejercicio profesional del docente (Níkleva y López, 2019).

Asimismo, se debe atender las necesidades básicas del estudiante. Parece obvio que esta función comunicativa sea una herramienta necesaria y fundamental en el discurso docente y en las interacciones comunicativas de los estudiantes. Sin embargo, es necesario un ambiente adecuado de aprendizaje que atienda la diversidad y la evaluación del grado de adquisición de las competencias básicas en bien de ellos (Vásquez y Colque, 2016).

Por lo tanto, el estudio pretendió contribuir en la búsqueda de alternativas para el problema de la oralidad con la aplicación de estrategias metodológicas didácticas y recursos pertinentes que mejorarán la competencia oral de los estudiantes.

El estudio fue relevante, porque promovió el desarrollo de hábitos y aptitudes para la escritura y expresión oral; esto produjo seguridad en el estudiante al momento de expresarse en público y dar a conocer libremente sus puntos de vista. De igual modo, el impacto fue positivo, pues los estudiantes mostraron disponibilidad en la convocatoria y su participación activa, esto ha ocasionado que los maestros desarrollen estrategias y metodologías adecuadas y activas fomentando la creatividad (Elisondo, 2018; Águila, Teixeira, Costa, Guerra y Antequera, 2019; Albert, 2019; Caballero y Fernández, 2018; Suárez, Delgado, Pérez y Barba, 2019). Además, el diseño y la ejecución se realizó progresivamente, respetando los estilos y ritmos de aprendizaje  de cada uno de los estudiantes, por lo cual en la primera parte, los objetivos se basaron en la representación de textos líricos, se aplicaron las técnicas más conocidas además, se familiarizaron con las características y estructura; en la segunda etapa, los estudiantes presentaron disertaciones orales, debatieron sus opiniones y compartieron sus experiencias con sus compañeros de clases. 

En consecuencia, la investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la eficacia del programa “Me expreso con cada verso” sobre la expresión oral, en los estudiantes del primer ciclo de arquitectura, en una universidad privada de Lima.

Expresión oral

La comunicación verbal o comunicación oral es la capacidad de emplear la voz, para expresar lo que se siente o se piensa por medio de las palabras. Asimismo, los gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante forman parte de aquello que inconscientemente acompaña a nuestras palabras, pero que son comunicación no verbal (Hernández, 2012). La expresión oral comprende la voz y el habla: un conjunto de sonidos articulados; estos son considerados un medio fundamental de la comunicación del ser humano, ya que permite manifestar lo que se piensa y siente, se adquiere durante el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en contextos diversos e indeterminados (Carta, 2017).

El habla debe ser cuidadoso

El talento del habla debe ser cuidadosamente estudiado y vigilado. Esta es la rama más importante de la educación, pero tristemente se la descuida en todos los contextos. El poder de comunicarnos con nuestros compañeros, puede ser de gran bendición o de gran maldición (White, 1995).

Las palabras deben edificar

Además, la Biblia en Efesios 4:29 nos dice que debemos evitar toda conversación obscena. Por el contrario, debemos cuidar que nuestras palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de bendición para quienes escuchan.

El silencio es de sabios.

Las Sagradas Escrituras en Proverbios 17:28 afirma que hasta un necio pasa por sabio si guarda silencio; se le considera prudente si cierra la boca. Aquí radica la importancia de utilizar correctamente la dimensión kinésica, que comprende la postura, la mirada y los gestos: expresiones orales que valen más que mil palabras.

Cualidades de la expresión oral

El Minedu (2013) presenta las cualidades de la expresión oral. Dicción. Es la forma de expresarse que posee una persona. Asimismo, es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita. Ritmo. Consiste en hacer pausas de acuerdo con la sucesión de las ideas; es necesario equilibrar rapidez con lentitud, de acuerdo con el sentido que lleva el mensaje. Este no debe ser demasiado pausado, porque aburre; ni excesivamente rápido, porque no se comprende. Fluidez. Capacidad de producir espontáneamente un habla fluida, sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de palabras (Zanin, Ledezma, Galarsi y De Bortoli, 2010). Coherencia. Propiedad inherente a todo texto que nos hace que éste sea percibido como la unidad comunicativa y no como la sucesión inconexa de enunciados (Huerta, 2007). Volumen. Es el nivel del sonido que se produce cuando una persona expele el aire de los pulmones, el que al salir de la laringe hace vibrar las cuerdas vocales, con tono, con timbre y con intensidad específicos, aspectos característicos de la voz humana (Vargas Hernández, 2008)

Formas de expresión oral

Cardona y Celis (2011) presentan dos formas de expresión oral. Espontánea. Busca argumentar las opiniones o puntos de vista sobre diversos temas; la principal función es la conversación. Reflexiva. Tiene el propósito de atraer, conversar o persuadir al oyente; asimismo, la estructura del texto, la construcción sintáctica; el vocabulario es amplio, variado y seleccionado, estas son utilizadas en situaciones cotidianas de la vida.

Tipos de expresión oral

Loría (2011) muestra la tipología de la expresión oral y lo subdividió en comunicación verbal y no verbal. La comunicación verbal. Se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz, si esta es oral. La comunicación no verbal. Hace referencia a un gran número de canales: contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal. lenguaje gestual, el corporal, el visual (entre los que pueden estar los símbolos y las señales) y el paralenguaje.

De igual modo, la comunicación no verbal comprende. El lenguaje gestual y corporal:  las señales con los brazos, las manos, los dedos, los hombros, las miradas, los guiños, gestos y ademanes en general. El lenguaje visual: comprende tanto las señas o indicios simples, algunos símbolos manuales.

Procesos de la expresión oral

Marcos y Garrán (2016) presentan los procesos implicados en la expresión oral son: planificar, conducir el discurso, negociar el significado y producir diferentes mensajes. Planificar. Consiste en analizar la situación, anticipar y preparar el tema y la interacción. Cambiando de tema. Significa tener el dominio pertinente para cambiar de tema cuando el emisor lo crea conveniente. Negociar el significado. Consiste en utilizar las estrategias del espejo, resolución de problemas. Producir diferentes tipos de textos. Es considerada cuando el emisor o hablante se dirige a otros en una situación de comunicación unidireccional de carácter formal; por otro lado, los textos plurigestionados son actividades de observación, reflexión y producción. Claridad. Expresa en forma precisa y objetiva de ideas, pensamientos, conceptos, empleando los recursos necesarios para aumentar la claridad del discurso.

Tipos de expresión no verbal

La proxémica. El término “proxémica” deriva del latín proximus que quiere decir más cercano, por lo cual evoca proximidad. A primera vista parece un concepto fácil de definir, un hecho que se refleja en algunos intentos de sintetizar una frase (Schmidt, 2013). Es decir, la proxémica se dedica al estudio exclusivo de las relaciones de distancia y el espacio en la interacción, de acuerdo con el tema del diálogo, las posturas, el contacto físico y su significado.

Tipos de proxémicas. Según Hall et al (2011) existen tres tipos de elementos proxémicos: fijos, semifijos y dinámicos. Proxemia fija. Considera dos configuraciones internas: una es culturalmente específica y las externas comprenden el entorno o el diseño del espacio. Proxemia semi fijos. Permiten influenciar en la interacción con otros con la ayuda del entorno. Proxemia dinámica. Son la manera como las personas activamente utilizan los elementos fijos y semifijos. Distancia. Distancia pública (más de 360 cm), es distancia para hablar en grupo. Distancia social (entre 120 y 360 cm), en reuniones sociales y fiestas. Distancia personal (entre 46 y 120 cm), es la distancia que nos separa de los extraños. Distancia íntima (entre 15 y 45 cm), es la más importante y es la que una persona tiene como su propio espacio. Solo se permite el arrimo a personas con una relación muy afectiva (García, 2012; Schmidt, 2013)

La kinésica. Son los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes de percepción visual o auditiva, definiendo los gestos. Además, la kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos, formando parte de la categoría del paralenguaje (Duque, 1996). 

Paralingüístico. Contempla las cualidades fónicas, signos sonoros fisiológicos o emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas, silencios, que dentro de la comunicación aportan o matizan la información (Blanco, 2007). Se debe entender que paralingüística es el fondo condicionador, comprende factores biológicos, físicos, anímicos y sociales. Esto abarca el lenguaje, el paralenguaje, la kinésica y la parakinésica en el uso de expresión del hablante-actor (Poyatos, 2003).

Verbal. Comprende el uso de las palabras en la interacción comunicativa; esta depende del contexto y del propósito comunicativo. Se puede realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas, por medio de representación gráfica de signos (Rosales, 2012).

 

Metodología

Corresponde a un diseño pre experimental, prueba de entrada y prueba de salida, aplicadas a un solo grupo. La población y la muestra fue 19 estudiantes del primer ciclo de arquitectura de una universidad privada de Lima. El proceso de muestreo es no probabilístico, intencional y por conveniencia. El instrumento de evaluación fue diseñado por  Parra y Parra (2012). La matriz de evaluación está conformada por 20 ítems, distribuidos en 4 dimensiones, organizados de la siguiente manera: la dimensión kinésica contiene 5 ítems; la dimensión paralingüística, 4 ítems, la dimensión verbal, 6 ítems y la dimensión proxémica contiene 4 ítems. Para la evaluación se consideró los tres criterios: inicio, proceso y logro. La técnica de recolección de datos fue la observación, debido a que la guía de observación es detallada y requiere de una evaluación detallada. El tratamiento estadístico utilizado fue el SSPSS 22.0.

 

Resultados

En la tabla 1, se evidencia la evaluación de la prueba de entrada sobre la expresión oral; el 63.2 % de los estudiantes se ubicó en el nivel de inicio y el 36,8 %, en el nivel de proceso; en la post prueba, el 10,5% obtuvo el nivel de inicio, el 36,8 % en el nivel de proceso y el 52,5% se ubicó en el nivel de logro.

 

Tabla 1

Nivel de expresión oral

 

Niveles

Antes

Después

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Inicio

12

63,2

2

10,5

Proceso

7

36,8

7

36,8

Logro

0

0,0

10

52,6

Total

19

100,0

19

100,0

 

 

En la tabla 2, se muestra la evaluación de la prueba de entrada sobre la dimensión Kinésico, el 68,4 % de los estudiantes se ubicó en el nivel de inicio y el 31,6 % en el nivel de proceso; sin embargo, en la prueba de salida, el 21,1% de los estudiantes alcanzó el nivel de inicio, el 26,3 % el nivel de proceso y el 52,6% el nivel de logro.

 

Tabla 2

Dimensión Kinésico

 

Niveles

Antes

 

Después

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Inicio

13

68,4

4

21,1

Proceso

6

31,6

5

26,3

Logro

0

0,0

10

52,6

Total

19

100,0

19

100,0

 

La tabla 3 muestra la evaluación de la prueba de entrada sobre la dimensión Paralingüístico, el 42,1 % de los estudiantes se ubicó el nivel de inicio, el 42,1% en proceso y el 15,8 % en el nivel de logro; sin embargo, en la prueba de salida, el 10,5 % se ubicó en el nivel de inicio y 36,8%, en el nivel de proceso y el 52,6% alcanzó el nivel de logro.

 

Tabla 3

Dimensión Paralinguístico

 

Niveles

Antes

Después

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Inicio

8

42,1

2

10,5

Proceso

8

42,1

7

36,8

Logro

3

15,8

10

52,6

Total

19

100,0

19

100,0

 

En la tabla 4, se muestra la evaluación de la prueba de entrada sobre la dimensión de verbal; el 52,6 % se ubicó en el nivel de inicio, el 31,6% en el nivel de proceso y el 15,8% en el nivel de logro; sin embargo, en la prueba de salida, el 10,5 % alcanzó el nivel de inicio y el 36,8 % el nivel de proceso y el 77,8% alcanzó el nivel de logro.

Tabla 4

Dimensión verbal

 

Niveles

Antes

 

Después

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Inicio

10

52,6

2

10,5

Proceso

6

31,6

6

31,6

Logro

3

15,8

11

57,9

Total

19

100,0

19

100,0

 

En la tabla 5, se muestra la evaluación de la prueba de entrada sobre la dimensión Proxémica, el 100% se ubicó en el nivel de inicio; sin embargo, en la prueba de salida, el 26,3 % alcanzó el nivel de inicio, el 31,6%, el nivel de proceso y el 42,1%, el nivel de logro.

 

Tabla 5

Dimensión Proxémica

 

Niveles

Antes

 

Después

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Inicio

19

100

5

26,3

Proceso

0

0

6

31,6

Logro

0

0

8

42,1

Total

19

100,0

19

100,0

 

En la Tabla 6, se muestra que la media de la prueba de salida de los estudiantes, es de 17,84 con una desviación estándar de 4.958; asimismo, la media de la prueba de entrada es de 10.00, con una desviación estándar de 3.416.

Tabla 6

Comparación de media de la variable expresión oral

 

 

Media

N

Desviación estándar

Media de error estándar

Prueba de salida

17,84

19

4,958

1,138

Prueba de entrada

10,00

19

3,416

0,784

 

 

Discusión

El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del programa “Me expreso con cada verso” sobre la expresión oral de los estudiantes del 1er ciclo de arquitectura de una universidad privada de Lima, 2018. Los resultados de la variable expresión oral son los siguientes, de acuerdo con  Chulluncuy (2016) que realizó su trabajo de investigación en la “E.P. Luz y Esperanza”, tomando la muestra de 69 niños. Los resultados obtenidos señalan que la expresión oral está relacionada directa y positivamente con la comprensión oral, tanto en el aspecto motor, de contenido y formal. Concluyendo que el programa fue eficaz en su totalidad; este resultado es comparado con el 52,5% de los estudiantes que se encuentran en el nivel de logro, de acuerdo con el investigador. Es necesario mencionar que los resultados varían debido a la variable de edad, ya que la primera investigación fue desarrollada con niños de 5 años.

Para obtener los resultados cuantitativos representados por las pruebas de entrada y salida, que comprobaron las mejoras obtenidas de la variable expresión oral, considerando las siguientes dimensiones: Kinésico, paralinguístico, verbal y proxémica.

Respecto de la dimensión kinésica, considerando los indicadores de postura corporal, expresión facial y gestos, los resultados del estudio coinciden parcialmente con los obtenidos de debido a que, al aplicarse la prueba de entrada, el 100% de los estudiantes se encontraba en un nivel Deficiente, según la investigación pre experimental desarrollada por Ferro (2014); por otro lado, el 68,4% de los estudiantes de primer ciclo de arquitectura se encontraba en nivel de Inicio, debido a que demostraron una postura corporal inadecuada, además de evidenciar incoherencia entre la disertación, la expresión facial y gestos. Por otro lado, después de la aplicación de la prueba de salida, los resultados variaron, ya que en la investigación de Ferro ,64, 3% de los estudiantes se encuentran en el nivel Regular y 35,7% en el nivel Bueno; estos resultados son similares a los obtenidos en esta investigación, debido a que 52,6% se encuentra en el nivel de Logro, un 26,3% en el nivel de Proceso y el 21.1% en el nivel de Inicio, evidenciando un postura corporal correcta, así como la coordinación adecuada de la expresión facial y gestos en una disertación.

La dimensión paralingüístico, según los resultados de la investigación de Calderon & Canto (2016), muestra que de los 29 estudiantes de segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Piloto “La Victoria”, de El Tambo-Huancayo, el 34,48% obtuvieron un puntaje entre 18 y 23 en la evaluación pre experimental, este puntaje evidencia un nivel de Inicio, debido a que el rango menor es entre 0 – 5 y el rango mayor es de 48 – 53; además, existe diferencia en los resultados debido que en la prueba de entrada, 15,8% se encuentra en nivel de inicio y proceso. Por otro lado, en la prueba de salida, el 51.72% de los estudiantes obtuvo un puntaje entre 42 y 47 puntos, ubicándose en un nivel logro; asimismo, los resultados obtenidos de esta investigación, consideraron un 52,6% en el nivel Logro, debido a que los estudiantes lograron modular el ritmo, tono, volumen y fluidez de la disertación. En conclusión, ambas investigaciones obtuvieron resultados similares, considerando la variación de 1% en sus resultados.

Por otro lado, Gutierrez (2018) menciona que la dimensión Verbal considera la voz y la pronunciación de las palabras; por eso, en el estudio de la prueba de entrada se muestra que 88.9% se encontraba en el nivel de Inicio, mientras que esta investigación demuestra que el 52,6% de los estudiantes de encontraba en el mismo; esto significa que los estudiantes carecían de una pronunciación clara y coherente, además de pocas palabras de contar con un léxico pobre; por otro lado, la prueba de salida deja la evidencia de que se realizó una mejora significativa, debido a que se realza un 77,8% en el nivel de Logro; asimismo, por el lado del investigador, un 57,9% se muestra en el nivel máximo. Se debe resaltar que la investigación de referencia sobrepasó el estimado del investigador, debido a que la muestra radicó en 9 estudiantes.

La dimensión proxémica, según Bonilla (2016) en su investigación, consideró a 11 estudiantes del nivel de 4 años de la institución educativa Hans Christian Andersen Piura-durante el año 2015. Los resultados obtenidos muestran que solo un niño, que representa el 9,09%, tiene retraso. Es decir, no alcanza el nivel funcional del lenguaje que se necesita para manejar y dominar el espacio. Por otra parte, se tiene un empate con cinco niños en los niveles que necesitan mejorar; esto implica que existen estudiantes aún en proceso de desarrollar un lenguaje que les permita desenvolverse libremente. Es importante mencionar que cinco alumnos, que representan el 45,5% del total de estudiantes, son capaces de manejar el espacio y dominar el escenario. Por otro lado, en la prueba de salida, el 42,1% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro, interpretando que el estudiante manejó el espacio y dominó el escenario. Esto implica que los resultados obtenidos son similares en proporción a la población.

 

Conclusión

El programa “Me expreso con cada verso” es eficaz en la expresión oral, en la prueba de entrada, el 63,2% obtuvo el nivel de inicio y el 36,8 %, en el nivel de proceso; sin embargo, en la prueba de salida, el 52,5% obtuvo el nivel de logro, el 36,8% en el nivel de proceso y 10,5% en el nivel de inicio. El programa “Me expreso con cada verso” es eficaz en la dimensión kinésica, en la prueba de entrada, el 68,4% obtuvo en el nivel inicio, el 31,6 % en el nivel de proceso y en la prueba de salida, el 21,1% de los estudiantes se encuentra en el nivel de inicio, el 26,3 % el nivel de proceso y el 52,6% alcanzó el nivel de logro.

El programa “Me expreso con cada verso” es eficaz en la dimensión paralingüística; en la prueba de entrada, el 42.1% obtuvo el nivel inicio y proceso, el 15.8%, en el nivel de logro y en la prueba de salida, el 52.6% alcanzó el nivel de logro, el 36,8%, en proceso y el 10,5%, en el nivel de inicio. El programa “Me expreso con cada verso” es eficaz para la dimensión verbal; en la prueba de entrada, el 52,6% se ubicó en el nivel inicio, el 31,6%, en el nivel de proceso y 15,8% en el nivel de logro; sin embargo, en la prueba de salida, el 10.5% alcanzó en nivel de inicio, el 36,8% el nivel de proceso y 57,9%, nivel de logro. El programa “Me expreso con cada verso” es eficaz para la dimensión proxémica; en la prueba de entrada, el 100% obtuvo el nivel inicio; sin embargo, en la prueba de salida, el 42,1% alcanzó el nivel de logro, el 31,6%, en el nivel de proceso y un 26,3%, en el nivel de inicio.

Referencias

Águila, Y. del, Teixeira, M. R., Costa, J. M., Guerra, J. y Antequera, J. A. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. INFAD Revista de Psicología, (1), 527–534. Recuperado de  https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98611/CONICET_Digital_Nro.fa846877-e98a-4ef5-8a51-41e187069583_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Albert, S. P. (2019). Educación para la paz, creatividad atenta y desarrollo sostenible. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 27–41. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.002

Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Carabela, 47, 164–171. Recuperado de  https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf

Blanco, L. (2007). Aproximación al paralenguaje. Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, X, 83–97. Recuperado de  https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf

Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans Christian Andersen. [Tesis pregrado, Universidad de Piura]. Recuperado de  https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2567/EDUC_043.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Caballero, Á.y  Fernández, M. (2018). Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4o curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), 77–95. Recuperado de  https://rieoei.org/RIE/article/view/3203/3989

Calderon, V. y Canto, Á. (2016). Programa pequeño presidente y expresión oral de los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la institución educativa piloto La Victoria, de El Tambo – Huancayo. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Author/Home?author=Calder%C3%B3n+Llacta%2C+Jovana+Vanesa.

Cardona, J. y Celis, M. (2011). Estrategias para mejorar la expresión oral en el grado cuarto de educación de básica primaria. [Tesis de licenciatura, Universidad de la Amazonía]

Carta, D. (2017). Grado de correlación entre la timidez y la expresión oral de los estudiantes del 4° grado de la Institución Educativa secundaria de José Carlos Mariátegui Aplicación UNA Puno. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. Recuperado de  http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7334/Carta_Ñaupa_Dianny.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chulluncuy, L. A. (2016). Expresión oral y comprensión oral en niños de 5 Años de la I.E.P Luz y Esperanza del distrito de Comas - 2016. [Tesis de títuo profesional, Universidad César Vallejo]. Recuperado de  https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1021/Chulluncuy_MLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duque, A. (1996). Hablar, esribir, entender y... hacer. La integración de la kinésica en la clase de E/LE. Centro Virtual Cervantes, 1(1), 183–192.

Elisondo, R. C. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad Y Sociedad, (27), 145–166. Recuperado de  https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98611/CONICET_Digital_Nro.fa846877-e98a-4ef5-8a51-41e187069583_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ferro, D. R. (2014). Efectividad del programa “Oral expression in the classroom” en el desarrollo de la expresión y comprensión oral del idioma inglés en los estudiantes del segundo año de Educación Secundaria de la I. E. Adventista “El Buen Pastor” de Ñaña - Lurigancho, 2014. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Recuperado de  https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/588/Daisy_Tesis_bachiller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, A. (2012). Cuando el cuerpo comunica . Manual de la comunicación no verbal. [Tesis, Universidad Politécnica de Valencia]. Recuperado de  https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf

Gutierrez, J. F. (2018). Efectividad del Programa “Pukllaykusun ñawpaq yachaykunawan” para mejorar la expresión oral en estudiantes quechua-hablantes de 5 años del nivel inicial de la I.E.I. N° 432-135 Maucallaccta, Socos, Huamanga, Ayacucho. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Recuperado de  https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1161/Juanita_Tesis_Bachiller_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Hall, E. T., Birdwhistell, R. L., Bock, B., Bohannan, P., Diebold, R., Durbin, M., … Vayda, A. P. (2011). La proxemia. Chicago Journals, 9(2), 83–108.

Hernández, A. (2012). Comunicación verbal y no verbal. Expresión oral y escrita, Unidad I.

Huerta, S. (2007). Coherencia y cohesión. Herencia: Estudios Literarios, Lingüísticos Y Creaciones Artísticas, 2(2), 76–80. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3401183

Loría Meneses, R. (2011). Comunicación oral y escrita: Guía de estudio. Producción Académica Y Asesoría Metodológica., I, 93.

Marcos, S. y Garrán, M. L. (2016). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Orgigia, 20, 47–66. Recuperado de  http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/35647/revistas_uva_es__ogigia_article_view_3402_2782.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Minedu. (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA, 35(2), 1–32. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350201

Níkleva, D. G. y López, M. P. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria : características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, 37(3), 9–32. https://doi.org/http://doi.org/10.6018/educatio.399141

Parra, D. y Parra, W. (2012). Mejoramiento de la expresión oral en estudiantes de grado sexto de básica secundaria. [Teisis de licenciatura, Universidad de la Amazonía]. Recuperado de  https://es.scribd.com/document/351431915/MEJORAMIENTO-DE-LA-EXPRESION-ORAL-EN-ESTUDIANTES-DE-GRADO-SEXTO-DE-BASICA-SECUNDARIA-pdf

Pimienta, I., Barbón, O. G., Camaño, L., González, Y. y González, S. N. (2018). Efectividad de un taller para docentes de diseño de recursos didácticos en el mejoramiento de la calidad de las guías didácticas. Educación Médica Superior, 32(3), 80–93. Recuperado de  http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n3/a7_1407.pdf

Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística, VI(2), 67–83. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3790090

Rosales, C. (2012). Metodologia de la investigación de la comunicación oral. Investigación En Comunicación, 1(1), 57–71. Recuperado de  https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7886

Schmidt, S. (2013). Proxémica y comunicación intercultural: la comunicación no verbal en la enseñanza de E/LE. Bistream. Tesis de doctorado, Universidad autónoma de Barcelona.

Suárez, N., Delgado, K. E., Pérez, I. C. y Barba, M. N. (2019). Desarrollo de la creatividad y el talento desde las primeras edades. Componentes Curriculares de un programa de maestría en educación. Formación Universitaria, 12(6), 115–126. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600115

Vargas, A. S. (2008). Impostación de la voz. Revista Ensayos Pedagógicos, 4(1), 79–100. https://doi.org/10.15359/rep.4-1.5

Vásquez, S. y Colque, E. (2016). Programa “Cristaliza tus ideas” y su eficacia para la producción de textos argumentativos, en los estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad. REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN, 1(1), 59–70. https://doi.org/10.17162/rmi.v1i1.777

Vélez, M. D., Vallejo, P. A. y Moya, M. E. (2020). Recursos didácticos virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por COVID-19. Episteme Koinonía Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes Y Bellas Artes, III(5). Recuperado de  https://www.researchgate.net/profile/Koinonia-Koinonia/publication/343821601_Virtual_teaching_resources_in_natural_science_projects_during_confinement_period_by_COVID-19/links/5f42d9a1a6fdcccc43f4d790/Virtual-teaching-resources-in-natural-science-projects-during-confinement-period-by-COVID-19.pdf

White, E. (1995). La voz: su educación y uso correcto. Colección en el sitio de Elena G. de White Estate Web.

Zanin, L., Ledezma, C., Galarsi, F. y De Bortoli, M. Á. (2010). Fluidez verbal en una muestra de 227 sujetos de la región Cuyo (Argentina). Fundamentos en Humanidades, XI(21), 207–219. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3329681