Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción de la Imagen Corporal en Mujeres Peruanas (ESIC)

Autores/as

  • Zulma Georgette Machicado Vigo Universidad Peruana Unión, Lima, Perú
  • Abigail Karen Páez Huayta Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

Palabras clave:

Satisfacción corporal, mujeres peruanas, adolescentes.

Resumen

El objetivo del estudio fue diseñar una escala de satisfacción de la imagen corporal (ESIC), en mujeres peruanas de 12 a 25 años, mediante un enfoque cuantitativo, de alcance psicométrico, diseño no experimental y de corte transversal; se diseñó y validó 23 ítems distribuidos en 4 factores que tienen 3 dimensiones: percepción, cognitivo-afectivo y conductual. Se realizó la validez de contenido utilizando el coeficiente V de Aiken, gracias a la evaluación de 4 jueces; algunos ítems recibieron valoraciones favorables mayores a 0.80 y los que no alcanzaron esta puntuación fueron eliminados. Para la verificación se utilizó la prueba de medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Se tuvo la participación de 494 mujeres; para la validez del constructo se realizó un análisis factorial confirmatorio; la confiabilidad se estudió a través del coeficiente Alpha Ordinal y Omega de McDonald; se encontraron los valores: la dimensión de percepción (α = 0.85; ω = 0.87), la dimensión cognitivo afectivo (α = 0.94; ω = 0.95), la sub dimensión de conductas no evitativas (α = 0.85; ω = 0.85) y la Sub-Dimensión de conductas evitativas (α = 0.82; ω = 0.83) presenta adecuados índices de fiabilidad. Asimismo, los índices de bondad de ajuste fueron adecuados (χ²= 730.320, gl= 224, p=0.00, CFI = 0.922, TLI = 0.912 y RMSEA = 0.075). En conclusión, la escala ESIC presenta adecuadas propiedades psicométricas para medir el constructo.

Citas

Álvarez, R., & Vernazza, E. (2013). Aplicación de los modelos de ecuaciones estructurales para el estudio de la satisfacción estudiantil en los cursos superiores de Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Iesta, 1–28. http://www.iesta.edu.uy/wp-content/uploads/2009/07/DT_13_02.pdf

Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M., & Abey, M. (2008). La presencia ignorada del cuerpo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17, 245–263. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921795006.pdf

Botella, L., Ribas, E., & Ruiz, J. (2009). Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal: Validación de la versión española del multidimensional body self relations questionnaire (MBSRQ). Revista Argentina de Clinica Psicologica, 18(3), 253–264. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921775006.pdf

Brown, T., Cash, T., & Mikulka, P. (1990). Evaluación Actitudinal de la Imagen Corporal: Análisis Factorial del Cuestionario de Relaciones Cuerpo-Yo. Journal of Personality Assessment, 55(1–2), 135–144. https://doi.org/10.1080/00223891.1990.9674053

Caballo, V. (2003). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. In Journal of Electronic Materials (Vol. 1, Issue 7). https://doi.org/10.1007/s11664-003-0062-x

Camino, M., Martínez, M., González, M., Medina, M., Mercado, E., & Lara, F. (2017). Risk factors of eating disorders in university students: Estimation of vulnerability by sex and age. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(2), 105–112. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.05.003

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicomètricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10, 831–839. https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Castro-Lemus, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192(781). https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010

Caycho-Rodríguez, T., Vilca, L. W., Carbajal-León, C., White, M., Vivanco-Vidal, A., Saroli-Araníbar, D., Peña-Calero, B. N., & Moreta-Herrera, R. (2021). Coronavirus Anxiety Scale: New psychometric evidence for the Spanish version based on CFA and IRT models in a Peruvian sample. Death Studies, 46(5), 1090–1099. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1865480

Ceballos, O., Medina, R., Juvera, J., Peche, P., Aguirre, L., & Rodríguez, J. (2019). Imagen corporal y práctica de actividades físico-deportivas en estudiantes de nivel secundaria. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 20(1), 252–260. https://doi.org/10.6018/cpd.355781

Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 46(5), 545–553. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000500545

Escurra, L. (1998). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Pontificia Universidad Católica Del Perú, 6(1–2), 103–111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008

Gila, A., Castro, M., Gómez, J., Toro, J., & Salamero, M. (1999). El test de actitud corporal: Validación de la versión española. Trastornos de La Alimentación y El Peso, 4(4), 175–178. https://doi.org/10.1007/BF03339733

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. In McGraw-Hill Interamericana de México. Editorial Científica 3Ciencias. https://doi.org/10.17993/IngyTec.2018.46

Hu, L., & Bentler, P. (1999). Criterios de corte para índices de ajuste en análisis de estructura de covarianza: Criterios convencionales frente a nuevas alternativas. Modelado de Ecuaciones Estructurales: Una Revista Multidisciplinaria, 6(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Izquierdo-Cárdenas, S., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., & Reyes-Bossio, M. (2021). Body dissatisfaction in university women: new psychometric evidence from the 14-item Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Cuadernos de Psicología Del Deporte, 21(2), 112–126. http://revistas.um.es/cpd

Lancet, T. (2000). Una quinta enmienda para la Declaración de Helsinki. The Lancet, 357(9269), 1123. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)02746-X

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Marsh, H. W., Hau, K. T., & Wen, Z. (2004). En busca de reglas de oro: Comente los enfoques de prueba de hipótesis para establecer valores límite para los índices de ajuste y los peligros de generalizar en exceso los hallazgos de Hu y Bentler (1999). Modelos de Ecuaciones Estructurales, 11(3), 320–341. https://doi.org/10.1207/s15328007sem1103_2

Ministerio de Salud. (2017). Documento técnico situación de salud de los adolescentes y jovenes en el Perú. Biblioteca Del Ministerio de Salud, 87(1,2), 149–200. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

Montaño, A. (2014). Modelo de desarrollo económico local para la diversificación de la estructura Productiva y la Articulación del Tejido Empresarial en Baja California Sur. Universidad Autonoma de Baja California, 646, 22860. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/mama/index.htm

Nieto, D., & Nieto, I. (2020). Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal. Musas, 5(2), 77–92. https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5

Pierre, W., & Rojas-Díaz, J. (2023). Ideales de belleza femenina y su impacto en la satisfacción corporal de la mujer en Latinoamérica. Revista Encuentros, 21, 182–192. https://doi.org/10.15665/encuen.v21i01-Enero-junio.2950

Pizarro, K., & Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research, 5, 1–22. https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224

Raich, R. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances En Psicología Latinoamericana, 22, 15–27. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2741880.pdf

Robles, G., Aguirre, S., Muñoz, M., Ordoñez, E., Blanco, J., Salido, J., Alvarado, J. de D., & Jurado, P. (2020). Ansiedad por la Imagen Corporal en Universitarios de Ciencias de la Salud Comparaciones por Sexo. European Scientific Journal ESJ, 16(29), 43–45. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n29p42

Sámano, R., Rodríguez-Ventura, A., Sánchez-Jiménez, B., Godínez, E., Noriega, A., Zelonka, R., Garza, M., & Nieto, J. (2015). Satisfacción de la imagen corporal en adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción corporal y el índice de masa corporal real. Nutricion Hospitalaria, 31(3), 1082–1088. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8364

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutricion Hospitalaria, 28(1), 27–28. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Machicado Vigo , Z. G. ., & Páez Huayta , A. K. . (2024). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción de la Imagen Corporal en Mujeres Peruanas (ESIC). Paidagogo, 6(2), 100–124. Recuperado a partir de https://www.educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/262

Número

Sección

Artículos