El docente: una mirada hacia sus competencias personales y profesionales
Palabras clave:
competencia de los docentes, investigación científica, creatividad e innovación, motivación docente.Resumen
El objetivo de este artículo es evaluar la significación de las competencias personales y profesionales del docente, para lo cual se estableció un conjunto de palabras claves, las cuales fueron constadas en las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet y otros, reconocidos y valorados en el mundo de la investigación científica. Entre otras, investigación científica, monitoreo psicosocial, identidad docente y profesional, representaciones sociales, creatividad e innovación, perspectivas teóricas, formación integral y cultura de paz, motivación docente, sabiduría y felicidad. La revisión teórica de los artículos revela que existe más coincidencias que desencuentros entre los investigadores consultados, sobre los temas abordados. Se concluye que las habilidades, las capacidades y las competencias de los docentes son mostradas mediante las acciones significadas mediante este conjunto de conceptos ya referidos.
Citas
Bentancur, L., Centanino, I., Peluffo, E., & Rosselli, A. (2022). La elaboración de Proyectos Interdisciplinarios con foco en el Lenguaje (PIL): Un dispositivo didáctico para la formación integral de los futuros docentes. Revista Chilena de Pedagogía, 3, 1–18. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2022.61191
Botello Torres, C. L. (2024). Identidad docente y representaciones sociales sobre las dimensiones personal e interpersonal de la práctica educativa en maestros de la UPNECH Unidad Parral. Qvadrata, Estudios Sobre Educación, Artes y Humanidades, 6(12), 51–64. https://doi.org/https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1716
Cáceres, C., Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2021). Responsabilidad personal docente y motivación escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(1), 175–188. https://doi.org/10.6018/REIFOP.402761
Campos Ramírez, M. (2024). Motivación, autoestima y estrés laboral, en los docentes de la UGEL N° 6, Ate, Vitarte, Lima, Perú, 2022. Paidagogo. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 6(1), 3–26. https://doi.org/https://doi.org/10.52936/p.v6i1.238
Castañeda-Vázquez, C., Pérez-Cortés, A., Valdivia-Moral, P. A., & Zurita-Ortega, F. (2020). Motivos de interés por la docencia e identidad profesional del futuro profesorado de Educación Física. Análisis en los másteres universitarios de Sevilla, Granada y Jaén (España). Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 95(34.2), 299–314. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77534
Cebreros-Valenzuela, D., Durand-Villalobos, J. P., & Valdés-Cuervo, A. A. (2024). Relaciones entre actitud, autoeficacia y prácticas docentes inclusivas. El rol mediador del apoyo social docente. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 18(2), 1–10. https://doi.org/https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1897
Cervero, A., Urbano Contreras, A., & Álvarez-Blanco, L. (2020). Motivación y relevancia del docente desde la percepción de las familias y los alumnos. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 93–100. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1765
Compañ García, J. R. (2024). Representaciones sociales de docentes del Estado de México sobre el ingreso al servicio educativo. Revista Educación, Política y Sociedad, 9(1), 42–69. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.1.002
Crespo Antepara, D. N. (2024). Creatividad en la investigación científica. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 120–133. https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0232
Dohmen, C., & Sanabria, M. (2024). Consideraciones sobre la implementación piloto del procedimiento nacional de monitoreo psicosocial a postulantes e ingresantes a formación docente inicial. Revista de Formación Docente y Enseñanza, 2(4), 164–178. https://doi.org/https://doi.org/10.47133/rdap2024-24art12
Estévez, I., Souto-Seijo, A., González-Sanmamed, M., & Valle, A. (2021). Ecologías de aprendizaje y motivación del profesorado universitario de Ciencias de la Salud. Educacion XX1, 24(2), 19–42. https://doi.org/10.5944/educxx1.28660
Folgado, J. A., Palos, P. R., & Aguayo, M. (2020). Motivaciones, formación y planificación del trabajo en equipo para entornos de aprendizaje virtual. Interciencia, 45(2), 102–109. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/102494/motivaciones_formacion_y_planificacion_del_trabajo_en_equipo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaspar, E. (2021). La gamificación como estrategia de motivación y dinamizadora de las clases en el nivel superior. Educación, 27(1), 33–40. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2361
Gómez-Paladines, L. J., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2021). Gamificación como estrategia de motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VI(3), 329–349. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1316
Guevara-Sánchez, A. A., & Moreta-Herrera, R. (2023). Relación de la sabiduría y la felicidad en docentes de enseñanza secudaria del Ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 19, 44–56. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.19.02
Guffante Naranjo, F., Guffante Naranjo, T., Barragán Erazo, V., & Meneses Freire, M. (2022). Impacto de las tutorías en la formación integral de estudiantes universitarios. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 17(2), 622–640. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v17n2/1996-2452-rpp-17-02-622.pdf
Gutiérrez Díaz, A., & Saenger Pedrero, C. B. (2024). Formación integral y cultura de paz , características y capacidades necesarias para su formación: la mirada de los docentes universitarios. Voces de la Educación, 9(18), 121–153. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/789
Jataco Perez, L. J. (2024). Identidad docente y su rol en la práctica educativa desde su enfoque cimplejo. RICCE, 2(3), 27–34. https://doi.org/https://doi.org/ 10.48168/RICCE.v2n3p27
Klimenko, O., Hernández-Flórez, N., Vizcaino-Escobar, A., Diaz-Moreno, M., & Mendoza-Gómez, S. (2024). Características de la enseñanza favorable para la creatividad en una muestra de docentes universitarios. Psicoespacios, 18(32), 1–18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9624108
Leiva-Guerrero, M. V., Sanhueza-Mansilla, J. I., Soto-Calderón, M. P., & Muñoz-Lameles, M. E. (2021). Monitoreo de aprendizajes en escuelas públicas chilenas en contexto COVID-19. Alteridad, 17(1), 89–102. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.07
López-Larios, C., Estévez-Nénninger, E. H., & González-Bello, E. O. (2022). Cambio e innovación educativa en la teoría y la práctica de la formación inicial docente. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 13(37), 155–174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1309
Monarca, H., Mera-Clavijo, A., Álvarez-López, G., & Gorostiaga, J. M. (2024). Posiciones sobre profesionalización docente en el discurso de los organismos internacionales. RMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(102), 509–533. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v29n102/1405-6666-rmie-29-102-509.pdf
Moreno Lugo, R. M., Acosta Moreno, G. Z., Perez Silva, L. M., Soto Romero, D. G., & Medina Castro, Á. S. (2024). Importancia de la investigación científica de la práctica docente en Trabajo Social. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 3101–3111. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1834
Parizaca-Ninaja, R. M., Huamantuna-Sullo, A. E., Pizarro-Ninasivincha, J. Y., & Garcia Apaza, J. Y. (2024). Formación docente en línea y aprendizaje a distancia: cienciometría y revisión en Scopus y ScIELO. Fides Et Ratio, 28, 165–190. https://doi.org/https://doi.org/10.55739/fer.v28i28.158
Prieto, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73–99. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14201/teri.20625
Quiroz Leal, S., & Eslava Zapata, R. (2023). Motivación docente: Estudio empírico con docentes que educan estudiantes que presentan discapacidades identificadas en el ambiente del aula diversa. Salud, Ciencia y Tecnologia - Serie de Conferencias, 2(438), 1–12. https://doi.org/10.56294/sctconf2023438
Roa Venegas, J. M., & Fernández Prados, C. (2020). La motivación de los docentes en la enseñanza secundaria. Revista Reflexión e Investigación Educativa, 2(2), 66–76. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4122
Troncoso A., A., Aguayo C., G., Acuña Z., C. C., & Torres R., L. (2022). Creatividad, innovación pedagógica y educativa: análisis de la percepción de un grupo de docentes chilenos. Educação e Pesquisa, 48, 1–21. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248238562
Urdaneta, A. J., & Romero, S. (2024). Perspectivas teóricas del discurso docente bajo el consensualismo sofista. Revista Aula Virtual, 5(11), 127–137. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10465171
Vásquez Villanueva, S., Alarcón Senepo, M. C., Vásquez Campos, S. A., Vásquez Villanueva, C. A., Vásquez Villanueva, L., & Gonzáles de Castillo, M. del Á. (2022). Motivación e identidad de los docentes, en una asociación educativa del oriente peruano. Apuntes Universitarios, 12(3), 367–380. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1136
Vásquez Villanueva, S., Vásquez Campos, S. A., Vásquez Villanueva, C. A., Alania Pacovilca, R., Díaz Pinedo, M., & Gonzáles de Castillo, M. del Á. (2020). El perfil del docente investigador: hacia sus dimensiones y su fortalecimiento. Apuntes Universitarios, 10(4), 69–88. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.492
Vázquez-Toledo, S., Latorre-Cosculluela, C., & Liesa-Orús, M. (2021). Un análisis cualitativo de la motivación ante el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 116–131. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30743
Velázquez Hernández, J., & Hernández Romero, G. (2020). Influencia del Liderazgo docente en la motivación de universitarios. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 13, 1–16. https://doi.org/10.46661/ijeri.4582
Vergara Darré, M. V. (2023). Trastornos mentales y bajos niveles de bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Científica Ciencias de La Salud, 5, 01–09. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5113
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.