Factores del marketing educativo que influyen en la calidad percibida de la institución educativo en Santa Clara, Lima
Keywords:
Marketing educativo, marketing, calidad percibida, institución educativaAbstract
Este trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre el marketing educativo y la calidad percibida de una institución educativa, esta investigación se utilizó como metodología un enfoque cuantitativo descriptivo correlacional, el diseño es no experimental transversal, teniendo como técnica usada la escala de Likert para nuestro instrumento, la muestra fue de 151 encuestado. Los resultados de este estudio confirman la hipótesis de que el marketing educativo tiene un impacto positivo en la calidad percibida de las instituciones educativas, ya que la alta aceptación (83.4%) y satisfacción (99.3%) con el marketing educativo y la calidad percibida, respectivamente, sugieren que las instituciones educativas están comunicando eficazmente sus atributos y satisfaciendo las expectativas de los padres. Se concluye, que, a pesar de las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y el enfoque exclusivo en la percepción de los padres, los resultados ofrecen implicaciones prácticas valiosas para las instituciones educativas.
References
Cammarano, A., Varriale, V., Michelino, F., & Caputo, M. (2023). Empleo de big data en línea y estadísticas de patentes para examinar la relación entre la calidad percibida del producto final y las características tecnológicas de los componentes. 73, 1-19. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2023.102231
Chang-Zamora, V.T, & Uzcátegui-Sánchez, C. (2023). Estrategias digitales para el posicionamiento de tienda en línea. Revisión sistemática de la literatura. Digital Publisher, 8(3-1), 405-416. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1874
Fontalvo, Tomás J., Delahoz-Dominguez, Enrique J., & Morelos, José. (2021). Design of an integrated quality management system for Colombian higher education academic programs. Formación universitaria, 14(1), 45-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100045
García, M. (2008). Manual de marketing. Madrid, España: ESIC Editorial. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=nPppUeF2gOMC&pg=PA361&dq=ATRIBUTO+DEL+PRODUCTO&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiIvMGT4s_cAhWCulMKHYFADkAQ6AEIJzAA#v=onepage&q=ATRIBUTO%20DEL%20PRODUCTO&f=false
Garibay, J. (2017) Marketing Mix: Las 4 P’s Aplicadas Al Panorama Actual. Revista merca20.Recuperado desde: https://www.merca20.com/marketing-mix-las-4-ps-aplicadas-al-panorama-actual/ Graphic, G. (2017) 7 tipos de estrategias de posicionamiento de marca. Grupo Graphic. Recuperado desde https://grupographic.com/7-tipos-de-estrategias-de-posicionamiento-de-marca/
Hernández, R., Fernández, C.y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). México: McGraw-Hill.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Marketing versión latinoamericana. (11ª ed.). México: Prentice Hall.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de marketing. (14ª ed.). México: Pearson Educación. https://www.academia.edu/43689976/Direccion_de_marketing_14edi_kotler
Larios-Gómez, E. (2014). Mercadotecnia de las instituciones de educación superior. Cuaderno Profesional de Marketing-UNIMEP, 2(1), 15-29. https://www.researchgate.net/profile/Emigdio-Larios-Gomez/publication/345394650_MERCADOTECNIA_DE_LAS_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR/links/5fa5cacd458515157bf40fb7/MERCADOTECNIA-DE-LAS-INSTITUCIONES-DE-EDUCACION-SUPERIOR.pdf
Larios Gómez, E. (2021). La gestión de la convivencia escolar en la educación básica en México: desde la perspectiva del marketing educativo. Apuntes Universitarios, 11(2), 20–47. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.630
Manes, J. (2005). Marketing para instituciones educativas: guía para planificar la captación y retención de alumnos / J.M. Manes, Ed. Granica. https://www.researchgate.net/publication/31765282_Marketing_para_instituciones_educativas_guia_para_planificar_la_captacion_y_retencion_de_alumnos_JM_Manes_Ed_Granica
Méndez, C. (2011). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias Empresariales. (4a ed.). México: Limusa.
Monferrer, T. (2013) Fundamentos de marketing. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/49394/s74.pdf
Mori Apuela, D. F., & Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Análisis de la calidad de los servicios educativos en Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12082-12097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1217
Mullins, J., Walker, O., Boyd, H. y Larreché, J. (2007). Administración del marketing: un enfoque en la toma de decisiones. (5ª ed.). México: McGraw Hill. https://fundamentosadministracion.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/02/1442administracion-de-marketing-5edi.pdf
Ospina Díaz, M. R. & Sanabria Rangal, P. E. (2010) Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18 (2), 107-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686564
Parra Armendariz, C., Ulloa Viteri, S., & Medina, P. (2022). Systematic literature review on educational marketing. Religación, 7(33), 1-13. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i33.943
Poquioma Woo, M. A., Saldaña Poquioma, K., Barrenechea Moreno, H. G., & Prado Lozano, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior: una revisión sistemática. IGOBERNANZA, 4(16), 307–333. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.160
Sánchez, C. (29 de enero de 2020). Tablas. Normas APA (7ma edición). https://normas-apa.org/estructura/tablas/
Schiffman, L. & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. (8va. Ed.). México D.F., México: Pearson. https://books.google.com.pe/books?id=Wqj9hlxqWIC&pg=PA180&dq=ESTRATEGIAS+DE+POÑ{SICIONAMIENTO&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjZzZu5zc_cAhWK7FMKHcrVCjQQ6AEILTAB#v=onepage&q=ESTRATEGI AS%20DE%20POSICIONAMIENTO&f=false
Suhud, U., Allan, M., Rahayu, S., & Prihandono, D. (2022). When Brand Image, Perceived Price, and Perceived Quality Interplay in Predicting Purchase Intention: Developing a Rhombus Model. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 11(1), 232–245. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0021
Tellis, G. y Redondo, I. (2002). Estrategias de publicidad y promoción. Madrid, España: Pearson. https://uachatec.com.mx/wp-content/uploads/2016/08/0.-Estrategias_de_publicidad_y_promocion_-_Gerard_J_Tellis.pdf
Torres, J. L. S., Bhattarai, A., Rawal, M., & Subedi, B. U. (2023). The Role of Perceived Quality and Customer Self-Incongruence on Customer-Brand Disidentification | El Rol de la Calidad Percibida y la Auto-Incongruencia del Consumidor en la Desidentificación Consumidor-Marca. Cuadernos de Gestión, 23(2), 37–50. https://doi.org/10.5295/cdg.221836js
When Brand Image, Perceived Price, and Perceived Quality Interplay in Predicting Purchase Intention: Developing a Rhombus Model. (2022). Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 11(1), 232-245. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0021
Zapata, E. (2012). Mercadeo Educativo. Estrategias para promover instituciones y programas. Bogotá: Hipertexto SAS. https://silo.tips/download/edgar-enrique-zapata-guerrero
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.