Factores predictores de la disrupción escolar y la gestión docente: en colegios secundarios de Lima Metropolitana

Autores/as

  • Salomón Vásquez Villanueva Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
  • Ethel Altez Ortiz Universidad Peruana Unión, Lima - Perú
  • Salomón Axel Vásquez Campos Universidad César Vallejo, Lima - Perú

Palabras clave:

Disrupción escolar, conductas disruptivas, gestión docente.

Resumen

La disrupción escolar y la gestión docente constituyen los objetos de estudio, muy importantes para los escenarios educativos, en los cuales se observan mayúsculos problemas de convivencia. La investigación queda enmarca en el objetivo: analizar en qué medida los factores predictores explican la disrupción escolar y la gestión docente, la cual fue realizada con la participación de 557 estudiantes y 81 docentes, mediante un enfoque cuantitativo; se trabajaron tres cuestionarios, sometidos a la validación y confiabilidad; se usó una metodología predictiva, los tipos: descriptivo, transversal y explicativo. Para medir la disrupción escolar se trabajaron cinco modelos; para la gestión docente, seis modelos. Entre los resultados, según los cuatro modelos, respectivamente, los factores predictores explican el comportamiento de la disrupción escolar en 11.8%, 11.6%, 7.8%, 7.7%, 2.8%. En la gestión docente, según los seis modelos, los factores demográficos predicen la gestión docente en 20.3%, 15.4%, 22.3%, 14.5%, 18.4%, 18.7%. En conclusión, los factores familiares predicen la disrupción y los factores demográficos predicen la gestión docente.

Citas

Andino, R. A. (2018). Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar. Alteridad, 13(1), 108–119. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.08

Barbón, O. G. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51–55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M. y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. RCS Revista de Ciencias Sociales, XXVI(2), 286–298. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500759

Caracas, A. M., and Cuspian, A. (2018). La lúdica: Una estrategia didáctica para la disminución de conductas disruptivas y la promoción de la convivencia escolar. [Tesis, Corporación Universidad de la Costa]. Retrieved from http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5088/LA LÙDICA Una estrategia didáctica para la disminución de conductas disruptivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cera, K., and Banda, J. (2019). Estrategia activa para mejorar la convivencia escolar. La recreación como estrategia activa para mejorar la convivencia escolar. [Tesis, Universidad de la Costa]. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/250629126.pdf

Cherres, M. (2018). Programa de gestión y fortalecimiento para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° grado de educación primaria de la I.E. N°10002 Urb. el Paraíso Chiclayo – región Lambayeque. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Retrieved from http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/5793/BC-TES-TMP-1613 CHERRES SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dalit, E. y Lavalle, A. (2020). La lúdica como estrategia didáctica para la mitigación de conductas disruptivas y el fortalecimiento de la convivencia escolar. [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Retrieved from http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6435/La Lúdica Como Estrategia Didáctica Para La Mitigación De Conductas Disruptivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dioses, N. y Horna, J. (2019). Comunicación intrafamiliar y conductas disruptivas en escolares del primer grado del nivel secundario. Rev. PAIAN, 10(2), 53–69. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/rpaian1910.26904

Ferriz, A., García, S. y Arroyo, J. . (2019). Metodología cooperativa disminuye las actitudes disruptivas en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(76), 599–615. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.76.002

García, A., Gómez, P. y Monge, C. (2017). La atención a la diversidad en los Moocs: Una propuesta metodológica [Attention to diversity in Moocs: A methodological proposal]. Educación XX1, 20(2), 215–233. https://doi.org/10.5944/educXX1.13223

Giménez, A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Revista Páginas de Educación, 9(1), 1688–7468. Retrieved from http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a01.pdf

Gómez, J. A. (2021). Preguntas disruptivas para fundamentar la actividad científica escolar mediante el análisis de algunos ejemplos. TED, (49), 295–310. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ted.num49-4412

Gómez, M. del C. y da Resurrección, A. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação por Escrito, 8(2), 278–293. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976

González, D. y Solórzano, J. (2018). Transformación del conflicto y construcción de culturas de paz en las aulas colombianas. Revista Tesis Psicológica, 13(1), 1–24. Retrieved from https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/857/832

Gutiérrez, A. M. y Buitrago, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales de los docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167–192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edic). México, D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Horna, J. (2019). Comunicación intrafamiliar y conductas disruptivas en escolares del primer grado secundario de un centro educativo estatal – Chiclayo. Revista Paian, 10(1), 31–45. Retrieved from http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1089/930

Jurado, P., Lafuente, Á. y Justiniano, M. D. (2020). Conductas disruptivas en educación secundaria obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos, 25, 219–236. https://doi.org/http://doi.org/10.18172/con.3827 CONDUCTAS

Kuz, A., Falco, M. y Giandini, R. (2017). Agent SocialMetric: una plataforma basada en tecnología web para ambientes de enseñanza y soporte de valoración de conflictos en el aula. Revista Complutense de Educación, 28(3), 929–946. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/80800/Documento_completo.pdf?sequence=1

Marambio, C. A. (2018). Experiencia de gestión educativa escolar. Una acción dinámica para la transformación cultural. Educar, 54(1), 205–226. https://doi.org/10.5565/rev/educar.809

Martí, R., Gisbert, M. y Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa. Características estratégicas para un diseño eficiente. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (64), 1–17. https://doi.org/https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1025

Martinez, E. W. (2018). Programa “pitufeando” en la disminución de las conductas disruptivas y en mejora de las habilidades motrices básicas, 2017. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/13725

Meza, L. F., Torres, J. S. y Mamani, O. (2021). Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia COVID-19, Puno-Perú. Apuntes Universitarios, 11(1), 46–58. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/au.v11i1.543

Miranda, M. (2018). Gestión de la convivencia escolar. Plan de acción. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/10509

Morales, S. y Morales, O. (2019). Comunidades profesionales de aprendizaje: de la gestión empresarial a la gestión educativa. Revista Peruana de Investigación Educativa, (10), 99–125. Retrieved from http://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/89/164

Oplatka, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 196–210. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14244/198271993072

Perez, J. K. (2018). Clima social escolar y conductas disruptivas en estudiantes de una institución educativa de José Leonardo Ortiz, 2017. [Tesis, Universidad Señor de Sipán]. Retrieved from http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4772/Perez Barandiaran.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rairan, V. H. (2017). Autodeterminación una alternativa para transformar conflictos en el aula. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Retrieved from http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/5793/BC-TES-TMP-1613 CHERRES SANCHEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, M. R., and Quesada-lacayo, J. (2019). Repensando los indicadores educativos: la gestión educativa, curricular y de vinculación con la comunidad. INNOVACIONES EDUCATIVAS, XXI(30), 37–47. Retrieved from http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2815/3159

Romero, G. M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91–103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6

Santamaría, I., Martinez, A. (2018). El aprendizaje servicio, interculturalidad y justicia social: experiencias disruptivas y transformadoras con futuras maestras de educación infantil y primaria. Revista Qurriculum, (31), 97–118. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573076

Vásquez, S., Colque, E. y Villanueva, W. (2019). L a disrupción escolar: un buen pretexto para las reflexiones docentes School Disruption: A Good Excuse for Teacher Reflections. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 9(3), 85–102. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/au.v9i3.383

Vega, L. V. (2020). Gestión educativa y su relación con el desempeño docente. Ciencia Y Educación, 1(2), 18–28. https://doi.org/https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008

Zhicay, G., Once, M., Crespo, O. y Lopez, M. (2019). La importancia del docente: gestión eficaz del aula. Espacios, 40(31). Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p19.pdf

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Vásquez Villanueva, S. ., Altez Ortiz, E. ., & Vásquez Campos, S. A. . (2024). Factores predictores de la disrupción escolar y la gestión docente: en colegios secundarios de Lima Metropolitana. Paidagogo, 6(2), 54–85. Recuperado a partir de https://www.educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/260

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>